22 diciembre 2006

Capital keeps raining on my head..

Mis mejores deseos en estas fiestas para todos.

Para ello les dejo un mensaje de Navidad muy particular. El vídeo que Sam Zell -el multimillonario empresario de bienes raíces- envió a finales del año pasado como mensaje a sus amigos y conocidos en el cual entrega su opinión de las condiciones del mercado. ¡¡Y si él lo dice sus razones tendrá!!

Lo ví en el blog del profesor y economista Greg Mankiw, donde siempre descubro temas interantes...

12 diciembre 2006

Pinochet y las recomendaciones de Friedman

A estas alturas la noticia de la muerte de Augusto Pinochet recorrió el mundo entero. Es el comentario de todos los medios de comunicación, bloggeros incluídos. Tal como lo demuestran las estadísticas de los top searches y los gráficos de Technocrati.

Me alejo de lo mediático -ya que de amores y odios está repleta la web- para acercarme al análisis económico y contarles un hecho que mirado después de los 31 años que han pasado me parece interesante.

Para ello, comparto con Uds. el texto completo de la histórica carta que le enviara Milton Friedman a Pinochet el 21 de Abril de 1975, despues de visitar por una semana a Chile. Ella aparece, por cierto en inglés, en el libro de memorias de Milton y Rose Friedman titulado "Two lucky people". Si bien a mi me llegó por e-mail, me entero por el blog de Marta que está también en este sitio.

Luego de leer la citada carta estarán de acuerdo conmigo que algunas recomendaciones hechas por Friedman son dignas de rescatar, ya que reflejan como un espejo el camino que está recorriendo la economía chilena en la actualidad:
  1. "La causa de la inflación en Chile es muy clara: el gasto público. Chile, debe reducir el déficit fiscal". Superavit Fiscal.
  2. "Suspender, en el caso de las personas que van a emplearse, la ley actual que impide el despido de los trabajadores. Esta ley causa desempleo". Flexibilidad Laboral.
  3. "Liberalización del comercio internacional para proveer de una efectiva competitividad a las empresas chilenas y aumentar el bienestar del chileno común". Tratados de libre Comercio.
  4. "Pero para aprovechar esta oportunidad, Chile deberá primero superar un muy dificultoso periodo de transición". Democracia.

04 diciembre 2006

Free to Choose

“Adam Smith es reconocido como el padre de la economía moderna, y Milton Friedman, como su hijo espiritual de mayor distinción”

Nada más cierto y para comprobarlo un clásico televisivo. Basado en el igualmente clásico libro Free to Choose, ahora pueden encontrar a Milton Friedman dictando cátedra completamente gratis en Idea Chanel. Aunque ustedes saben -tan bien como lo sabía Friedman- que: “El 'almuerzo gratis’ no existe.”

Para quienes leímos sus libros o vimos el documental alguna vez, es una buena ocasión de repasar sus teorías. Y para quienes Friedman es sólo un nombre en la página económica de un diario, ésta es la oportunidad de conocerlo. De manera entretenida y sencilla -el recientemente fallecido economista liberal- explica cada una de sus ideas.

Ahora bien, si el inglés no es su fuerte, no se preocupe, existe una opción en español. Déle una oportunidad, especialmente a la Historia del Lápiz, un clásico de clases de economía.

14 noviembre 2006

Show me the money

¿El mantra de un capitalista?, probablemente. ¿Su obsesión?, absolutamente. Jerry Maguire lo sabe muy bien.

Por si usted pensaba ir por más, o consideraba que su sueldo era demasiado bajo, le dejo este link. Se sorprenderá al comprobar la posición que usted ocupa en el ranking mundial de riqueza. Pero no sólo eso. Visitar dicha web le dará la oportunidad de evidenciar el nivel de pobreza que existe en el mundo. Cambiando cualquier paradigma.

Pruebe haciendo unos simples cálculos que le permitirán sacar interesantes conclusiones
:

Cierto, con un dólar diario puede estar en el 9% más pobre.
Pero con una pensión de jubilación de $50.000 mensuales se pertenece al 38% más rico.
Ganando el salario mínimo chileno ($135.000 mensuales) se es parte del 15% de más altos ingresos.
Y con un sueldo de $2.000.000 mensuales se está entre el 1.7% de personas más ricas del mundo.

¡Para no creerlo!
Una iniciativa de CARE International, una organización humanitaria que promueve la reducción de la brecha entre ricos y pobres.

31 octubre 2006

Adam Smith hace noticia


El Banco de Inglaterra anunció que el próximo año entrará en circulación un nuevo billete de £20.

Hasta acá nada muy novedoso.



Sin embargo, de esta noticia se deprenden tres hechos interesantes:

  1. El cambio de imagen pondrá por primera vez a un escocés en un billete inglés.
  2. Este nuevo rostro será el de Adam Smith.
  3. Ni más ni menos que el fundador intelectual del capitalismo.

Sin duda, a Adam Smith no le faltan méritos para figurar en un billete, pero ¿cuánta gente compartirá sus postulados?, ¿cuántos recordarán su contribución a la economía?.

Nota: Advirtiendo lo anterior, el Banco Inglés preparó un pequeño resumen con sus aportes.

27 octubre 2006

¿Quiere un consejo?

¡¡¡No compre cosas que no pueda pagar!!!

Que difícil parece, pero al paso que vamos con el nivel de endeudamiento, bien vale la pena reflexionar un poco al respecto.

Una buena parte de la población mundial consume a costa de aumentar su endeudamiento, sin importarle el costo del crédito, el plazo, la capacidad de pago o la pertinencia del bien que está comprando. Da igual. Las favorables condiciones crediticias lo permiten todo.

El menor costo del dinero, productos sustitutos que compiten agresivamente y la facilidad de acceder al crédito junto con estándares menos exigentes para obtenerlo son los que nos hacen realidad el sueño de un mayor poder adquisitivo. De esta forma el endeudamiento de las familias no ha dejado de crecer.

Durante este año en Chile
, se observó un crecimiento superior al 15% de las colocaciones de consumo bancarias (sept. 2006). Y eso sin considerar que desde 1999 a la fecha se ha observado una fuerte disminución de la participación de la banca en el mercado de los créditos de consumo. A la tradicional oferta de créditos de consumo bancarios, se ha sumado un volumen cada vez mayor de créditos conferidos por casas comerciales, supermercados, compañías de seguros, cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito, entre otros. Hoy día los oferentes no bancarios de crédito satisfacen un 34% de la demanda, en contraste al 27% de 1999.

De igual forma, la intensificación en el uso de las tarjetas de crédito por parte de las diferentes entidades -tanto bancarias como no bancarias- como medio para canalizan los créditos de consumo, son los otros responsables de que miles de familias (cientos de miles, tal vez) padezcan del endeudamiento excesivo. Si bien ambos tipos de oferentes de crédito han incrementado en forma importante el número de tarjetas emitidas, los emisores no bancarios muestran un mayor incremento y mayor participación, cercana al 73%.

En fin, para que darle más vuelta si el panorama para el 2007 se ve igual. Y si usted está ahogado en deudas como la gran mayoría de los chilenos, les dejo un divertido video. Y recuerde:

Comprar, comprar que el mundo se va a acabar..... pero al contado. ¿Cómo?. Observe el video y luego conversamos.


23 octubre 2006

Otra historia de Burbujas

Durante septiembre los datos de vivienda en EE.UU. sorprendieron al mercado con un alza luego del fuerte rumor que hablaba de desaceleración cuando en agosto el precio promedio de las viviendas cayó por primera vez en 11 años.

Constructoras e Inmobiliarias hacían sus peores pronósticos: caída en los precios, desaceleración y menores ganancias. Aumentando así la probabilidad del estallido de la burbuja inmobiliaria.

De ahí la sorpresa al ver los datos actuales. Algo similar ocurre en
España donde la tan esperada explosión estaría tardando en llegar. Mientras, la gente tratando de vaticinar el futuro de las formas más insospechadas. Donde todo vale, hasta el Google Trends, para evitar estar en el epicentro cuando estalle la burbuja y bajen los precios.

Es que nadie quiere repetirse la historia de Tokio donde el precio de las viviendas cayó ininterrumpidamente durante 12 años o la de
Shangai durante enero pasado cuando los corredores de propiedades vieron caer en casi dos tercios sus ingresos por comisiones de venta. O lo que está comenzando a ocurrir ahora en Sydney, donde las viviendas en algunos suburbios están sufriendo retrocesos cercanos al 10%. O como lo que se podría esperar que ocurra en la India, país que actualmente estaría en plena escalada de precios.

Cualquiera sea el caso, la historia nos ha enseñado que las burbujas económicas se distinguen cuando ya se ha producido el pinchazo, no antes. Lo cual acentúa aún más sus dolorosos efectos, tal como lo explica Yoshihisa Nakashima: su departamento hoy vale la mitad de lo que pagó hace 14 años, durante la burbuja inmobiliaria que afectó a Tokio en 1991.

La génesis de un fenómeno

Una burbuja descansa en las bajas tasas de interés, que permiten acceder a créditos baratos. Tentados por estas atractivas tasas, las personas entran al mercado inmobiliario dinamizando la industria de la construcción (que como se sabe tiene efecto multiplicador en la economía).

Este efecto multiplicador provoca mayor consumo que pronto hace temer un disparo en la inflación, generando un estado de alerta en la autoridad económica. Recordemos que el mejor método para enfríar el consumo es restringir la cantidad de dinero circulando, lo que se logra con un mayor precio del dinero. Entonces la autoridad comienza a subir las tasas de interés.

¿Qué ocurre entonces?. En algunos casos, consecuencias desastrosas.

La venta de viviendas se estanca, se comienzan a realizar rebajas y los propietarios observan que el valor de su casa cae por debajo de la deuda que tiene sobre esa misma propiedad. Tan repentinamente como habían llegado, los capitales se van. Todo el mundo trata de salir del mercado, mientras los anuncios “Se Vende” comienzan a poblar la ciudad y el anunciado estallido de la Burbuja Inmobiliaria se hace sentir.

Les dejo un video que encontré en el Blog Salmón. Se trata de una noticia elaborada por la cadena norteamericana ABC News donde explica de manera sencilla el fenómeno descrito. Por cierto, si bien el sonido es muy malo, está subtitulado.


20 octubre 2006

Blog Salmón

Un blog para visitar el fin de semana:


El Blog Salmón es un blog colectivo que publica temas de economía, finanzas y muchas noticias de empresa.

Ahí me enteré de:

Que tengan un buen fin de semana.....

11 octubre 2006

El papel de las expectativas

Si usted no conoce o no ha escuchado hablar de la Curva de Phillips, ya es momento que lo haga. Ya que el nuevo Premio Nobel de Economía -el estadounidense Edmund Phelps, académico de la Universidad de Columbia- la puso nuevamente sobre el tapete.

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en el que se encontró una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la inflación. D
esde entonces la curva de Philips, sugiere que es imposible conseguir simultáneamente un alto nivel de empleo y una baja tasa de inflación por lo que la política económica gubernamental tiene que decidir una combinación de ambas tasas.

Esto se explica de la siguiente manera: cuando los encargados de política monetaria de un país quieren alcanzar una tasa de desempleo más baja deben estar dispuestos a aceptar un alza en la inflación, ya que para lograr lo primero (reducir el desempleo) la fórmula requiere estimular la economía mediante tasas de interés bajas, que generen un mayor consumo, una mayor producción y así a un mayor empleo....pero también una mayor inflación. Ya que mientras más cerca del pleno empleo se encuentre una economía menos opción tiene de aumentar la producción ante una mayor demanda ... y la solución sería aumentar los precios.


Sin embargo, en la década de los sesenta Phelps, junto al también Nobel Milton Friedman, cuestionaron la rigidez de Curva, reinterpretándola y permitiendo un mejor entendimiento de la relación existente entre inflación y desempleo.

Sugirieron que si la inflación subía más rápido de lo previsto, la gente y las empresas ajustarían sus expectativas, lo que llevaría a que los salarios y los precios se ajustasen a esa tasa más rápida. Como consecuencia, el estímulo económico encaminado a reducir el desempleo podría continuar impulsando la inflación cada vez más, a medida que las nuevas alzas de precios exacerban los aumentos de los precios previstos.

Es en este campo: inflación y la desocupación que Phelps desarrolló su teoría más famosa, la de la "tasa natural de desocupación": según este modelo, que perfecciona los estudios de economistas precedentes como Keynes y Phillips, el equilibrio de los mercados no presupone necesariamente la eliminación de un cierto nivel de desocupación, definido por Phelps como "involuntario", y de todos modos útil al crecimiento económico.

Bonus Track: Una
entrevista radial al nuevo Nobel de Economía. ¡¡Imperdible!!


Me enteré de esta entrevista en: Sálvate.

06 octubre 2006

Olganza

Un blog para visitar el fin de semana:

Si quieres saber como se produce agua pura del aire,

o que el multimillonario Donald Trump construirá el nuevo Trump Ocean Resort Baja Mexico, el primer resort de lujo en la península,

o que Cuba solicita que Estados Unidos ponga fin de inmediato al bloqueo comercial y financiero a la isla.

Es cosa de visitar Olganza, un blog sobre negocios que yo visito desde que empecé con mi propio blog.

Olganza lleva funcionando desde Mayo de 2005, su creador y editor es Alfredo Sánchez y la información que ahí puedes encontrar está orientada a todo público. La única condición es querer estar informado de lo último en Tecnología, Economía, Política y Actualidad.

Hablemos de Olganza ....

29 septiembre 2006

Paga Moya

Seguramente si usted nació en los ’80 no reconoce esta expresión, pero los que somos más “viejitos” la tenemos incorporada en el disco duro (claro que en un mainframe de aquella época).

Para los chilenos, llegar a reconocer que Pagaba Moya fue la forma colectiva de exteriorizar que en materia de deuda externa: estábamos con el agua hasta el cuello.

No por que no supiéramos lo que era contraer obligaciones con organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. En eso, nuestro país tenía experiencia. Ya en los primeros años de la República Bernardo O’Higgins tuvo que recurrir a crédito externo para financiar inversiones del Estado.

El problema fue otro. A comienzos de los ‘80 vientos de recesión comenzaron a soplar con fuertes alzas en los precios internacionales del petróleo y una dura política antiinflacionaria en las principales economías acreedoras. De eso a elevar considerablemente las tasas de interés internacionales, sólo un paso. Y de ahí, a generar una crisis de deuda en los países subdesarrollados, otro más corto.

Hay que recordar la importancia que tiene para el mundo subdesarrollado la deuda externa y no hay que extrañarse que periódicamente estos países caigan en la incapacidad económico-financiera de servir la deuda y deban entrar en procesos de renegociación.

La economía chilena no fue la excepción y se vio fuertemente afectada. Los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación bajaron y los flujos de capitales extranjeros disminuyeron considerablemente: cayendo en una de las recesiones más profundas de su historia. Entre 1982 y 1983 el PIB cayó en casi 17%, subió el desempleo a más de 20%, quebraron alrededor de 800 empresas y sucumbió la banca privada en una de sus crisis más agudas.

La deuda externa equivalía a cinco veces las exportaciones chilenas y superaba a todo lo que el país producía. Con esos montos, servir la deuda ¡imposible!. No quedaba alternativa: ¡que pague Moya!. Pero Moya nunca se hizo cargo. Y tuvimos que salir solitos con la cabeza a flote a punta de renegociaciones.

¿De deudor a acreedor?

Pero eso ya es historia y hoy lo que ha sido tradicionalmente un problema crónico para los países latinoamericanos, puede dejar de serlo para Chile. Siempre y cuando la actual prosperidad se prolongue por un tiempo.

Es interesante destacar el mejoramiento significativo en los indicadores de solvencia externa. Así en el año 2005, la deuda externa total alcanzó los US$45.014 lo que representa un 39% del PIB y que se compara positivamente con el 45,8% del año 2004 y el 60.2% del 2002. Otro índice de solvencia: la razón entre deuda y exportaciones también nos muestra una evolución positiva. Mientras en el año 2002 ese cuociente era de 1.8 veces, el 2005 bajó a 0.9 veces. Y finalmente la composición de la deuda: que durante el año pasado tan sólo el 21% correspondió a
deuda pública (contraída por el estado) y el 79% restante a deuda privada.

Así: los excepcionales ingresos por el precio del cobre, las reservas del Banco Central y los mayores recursos del fisco nos pueden cambiar la cara y mientras EE.UU. comienza a preocuparse por su deuda externa, nosotros en Chile podríamos dejar de ser un país deudor para pasar a ser un país
acreedor.

¿Quién lo hubiera pensado?. Ni Moya.

21 agosto 2006

Día clave para Escondida

Las negociaciones de Escondida no han prosperado como se esperaba, ayer los mineros -en votación a mano alzada- rechazaron una cuarta oferta de la compañía, rechazo que hoy podría ratificarse en votación secreta.

Al mismo tiempo hoy se cumplen 15 días de iniciada la huelga, y según la legislación laboral, desde este momento los trabajadores se pueden descolgar del sindicato y reintegrarse a sus labores. Los trabajadores que tomen esta opción, aceptarían llegar a un arreglo individual con la empresa, arreglo que se hace en función de la Ultima Oferta Formal de la Empresa. Sin embargo y debido a que en teoría se acabaron las negociaciones, podría ocurrir que la empresa mantenga -para quienes se descuelguen hoy- la mejor oferta que haya puesto sobre la mesa.

Entonces ¿De que depende el descuelgue?.
  • De la fortaleza y cohesión que tenga el movimiento sindical,
  • Del posible apoyo que reciba de otros sindicatos o confederaciones de trabajadores. En los últimos días han comenzado a aflorar sentimientos nacionalistas entre los huelguistas y entre sus pares de otras empresas.
  • Del bolsillo de cada trabajador. Recuende que mientras los trabajadores están en huelga no reciben sueldo, pero recuerde también que los Dirigentes del Sindicato de Minera Escondida se han organizado y han conseguido prestamos en la banca comercial para hacer frente a esta situación.
Hoy verenos como resuelven los involucrados en este proceso. Lo cierto es que con los montos en juego, cualquier trabajador chileno ya hubiera resuelto volver a trabajar.
Actualización 22/08/06: Escondida publicó en su página Web su oferta de reintegro individual, con las condiciones de su última propuesta.

09 agosto 2006

¿Huelga en Minera Escondida?

Asi es, a partir de las 8 de la mañana del 7 de Agosto se paralizaron las faenas en Minera Escondida, la mina de cobre de mayor producción en el mundo, que representa el 8% de la producción cuprífera mundial y el 23.5% de la producción de Chile, aportando con ello un 2,5% a nuestro Producto Interno Bruto.

Más de 2.000 trabajadores sindicalizados de la minera privada exigen que, tanto los salarios como los beneficios que reciben, reflejen el actual momento de fiesta que vive el “oro rojo”. Es que ¿cuándo se había visto un precio promedio anual de
alrededor de US$3 la libra? Nunca en la vida. Entonces era inevitable que las demandas de los trabajadores no se hicieran esperar.

Las posturas en juego

Las cifras mencionadas por el sindicato, dejaron boquiabierto a más de un chileno que no trabaja en la industria minera. Se pide: un aumento salarial del 13% y un bono por término de conflicto de $16 millones (29.629 dólares) por trabajador. Además de otros
beneficios.

En cambio la última
oferta de Escondida -que muchos hubiéramos aceptado sin chistar- fue de un 3% de incremento en los sueldos y un bono de $8 millones, (14.800 dólares). Además de un préstamo sin intereses por $3 millones, (5.500 dólares).

A estas alturas usted ya se ha informado que los sueldos que paga la empresa perteneciente en un 57% al consorcio anglo-australiano BHP Billiton, no son nada despreciables, lo mismo que los beneficios que reciben los trabajadores y sus familias. Por lo que ésta paralización de faenas parece inexplicable para el resto de los chilenos, salvo por el momento coyuntural que vive el precio del cobre. Al menos así lo han declarado los representantes del sindicato.

Seguramente en este momento usted se estará haciendo la misma pregunta que yo me hice hace unos días atrás: ¿El alto precio del cobre es una razón para aumentar remuneraciones?. Porque para los sindicatos si lo es.

Sindicatos poderosos


Y antes de contestar la pregunta debemos comprender que una de las variables que determinan el complejo compuesto salarial es la capacidad de negociación y el poder de los sindicatos. Variable que ha pesado fuertemente en otra compañía minera chilena –la estatal Codelco- donde existe un movimiento sindical con historia e importantes victorias en materia salarial. Según un estudio de remuneraciones que Ernst & Young elaboró en base a la información proporcionada por las diez principales mineras chilenas, los trabajadores de la estatal ganan bastante más que sus pares privados y ¿la razón?. La presión que ejerce su movimiento sindical.

Pero volviendo al tema de Minera Escondida y a la pregunta planteada: ¿El alto precio del cobre es una razón para aumentar remuneraciones?. Les contestaré con otra pregunta: ¿Ese alto precio del cobre es una consecuencia de una mayor eficiencia en la empresa o es una razón de mercado ajena al desempeño de los trabajadores?. Y todos sabemos que es producto de una mayor
demanda de mineral.

Productividad del Trabajo

Por lo tanto, ¿bajo que argumentos se deberían aumentar los sueldos?.
Sin duda alguna: cuando la productividad marginal del trabajo aumenta, ya que así se asegura reconocer el aporte de los trabajadores en el incremento del producto, sin lo cual la brecha de Ingreso entre los empresarios y trabajadores se ampliaría progresivamente.

Entonces en este caso: ¿Existe una mayor productividad en el trabajo realizado por lo trabajadores de Minera Escondida?. Según declaraciones de los ejecutivos de la empresa: "la productividad no ha crecido en los dos últimos años". Por lo cual, mayores remuneraciones que no se condicen con mejoras en la productividad son una señal preocupante, que sólo llevaría a aumentar los costos de producción de la empresa, restándole competitividad cuando el precio del commodity caiga.

Finalmente quedaría un solo argumento por analizar y tiene relación con un factor de "equidad" por los mayores ingresos que la empresa estaría percibiendo por concepto de un precio más alto del metal rojo. Punto bastante discutible, pero presente sobre la mesa. En este sentido los bonos son la alternativa más adecuada ya que de cierta manera corregirían las mayores utilidades por el sobre precio, generando una redistribución de la riqueza desde la empresa hacia los trabajadores, sin hipotecar a la empresa como lo haría si ésta cae en la tentación de ceder ante las presiones de reajustes de sueldo más allá de lo realmente generado.

27 julio 2006

Mezcla peligrosa: Desaceleración+Inflación

Más señales de la desaceleración de la economía norteamericana se leen en el famoso Beige Book de la Reserva Federal (FED). Este documento que apareció ayer miércoles 26, reforzaría una de las ideas que dejé planteada en el post anterior. La sensación de que el ciclo alcista en las tasas de interés estaría llegando a su fin. Ciclo del que estaban participando los bancos centrales de Estados Unidos, Europa e incluso Japón, país que puso fin a la política de tasa-cero que mantenía desde hace seis años.

Pero, ¿Qué es el
Beige Book?

Es un resumen de las condiciones económicas de EE.UU. que ha sido elaborado por distintas instituciones (empresas entre otros) en relación a variables como: consumo privado, inflación, mercado laboral, salarios y evolución por sectores de actividad. Este documento apoya el proceso de toma de decisiones sobre Política Monetaria que realiza la FED.

¿Qué dice éste último informe?

Este informe que contiene información hasta el 17 de julio destaca lo siguiente:

1.- La actividad económica mantuvo su crecimiento en términos generales, aunque en algunas regiones se observó cierta desaceleración.
2.- El consumo privado se ha mostrado ligeramente más débil en la mayoría de los distritos.
3.- Las ventas al detalle crecieron a un ritmo modesto en comparación al nivel que registraron a inicios de este año.
4.- Sin embargo, se mantiene fuerte la actividad manufacturera y las ventas de bienes duraderos continuaron siendo robustas.
5.- Las presiones al alza sobre los precios de bienes finales y salarios persisten modestamente, debido al incremento en los costos de la energía e insumos en general.
6.- La competencia entre las empresas contrarresta las presiones sobre los precios finales.
7.- En la mayor parte del territorio se observó una moderación en la actividad inmobiliaria.
8.-Si bien la actividad inmobiliaria residencial se ha enfriado, disminuyendo las ventas de viviendas, algunos distritos muestran cierta demanda por espacios para actividad comercial.
9.- Se contrajeron los préstamos hipotecarios y también la demanda de créditos de consumo. Sin embargo, sigue vigorosa la demanda de crédito a empresas.

¿Qué se puede esperar?

Se hace más evidente el mensaje de desaceleración del ciclo económico, pero suaviza el mensaje sobre la inflación, aunque de continuar el alza en el precio de los combustibles a nivel mundial, las presiones de alza sobre los costos de producción continuarían. Es decir, los riesgos para la estabilidad de precios se mantienen.

Dado esto último, es factible que la FED decrete un nuevo incremento en las tasas de interés en la reunión de agosto para así reforzar las condiciones que permitan mantener una estabilidad en el nivel general de precios.

Pero por otra parte, de ser más aguda la desaceleración para la economía estadounidense en los próximos meses, el final de las alzas de tasas estaría cerca. Hay que recordar que la FED ha subido las tasas en 17 oportunidades desde junio del 2004 a su actual nivel del 5,25%.

En este sentido, los comentarios de
Livermore dejados en el post anterior son contundentes: “Bernanke sube un cuarto de punto y ya...”. Veamos que ocurre el 8 de agosto cuando la Reserva Federal se reúna nuevamente, por lo pronto ¿qué probabilidad le asigna usted a que la FED suba las tasas a 5,5%?.
Actualización viernes 28:
Otro dato que confirma la desaceleración de la economía norteamericana.

23 julio 2006

Se ensombrece el futuro de la economía mundial.

Si bien la escalada de precios que se viene observando en el mercado del crudo ya es de dominio público, las expectativas que existen sobre la economía mundial no es un tema conocido por todos.

Algunos analistas apuestan a una fuerte recesión para el próximo año. Y es que el precio del petróleo, ajustado por inflación, no estaba tan caro desde 1980. Pero para que ello ocurra se necesitaría un gran shock sobre el suministro de crudo de manera tal que dispare los precios por encima de los US$100.

Y como las alzas se explican por una combinación de factores geopolíticos y no por problemas de suministro otros analistas -ciertamente más optimistas- esperan que la economía global sólo se debilite. Y para que esto sea cierto, se requiere que el petróleo sobrepase los US$80 por barril hecho no muy alejado de nuestra realidad actual. La semana anterior el petróleo marcó un récord de más de US$78 el barril tras el recrudecimiento del conflicto en el Medio Oriente.


Aunque el jueves pasado el petróleo aflojó su tendencia alcista, cerrando el viernes con un precio entre los US$74 y US$75, la semana que se inicia no viene con expectativas muy alentadoras.

El recrudecimiento del conflicto en el Medio Oriente, el programa de misiles de Corea del Norte y la advertencia de Japón de atacar en caso de que un misil caiga o pase sobre su territorio y los ataques de grupos rebeldes a la infraestructura de producción de petróleo en Nigeria, prolongarían la tendencia al alza en el precio del crudo.

Las incógnitas que quedan por resolver

Aunque la Opep asegura en su último informe mensual que el próximo año el precio del petróleo bajará. El escenario que hoy observamos lleva al precio en sentido opuesto, por lo cual surgen importantes preguntas que resolver, algunas de ellas se las adelanto:

¿Qué tanto hay de especulación en los aumentos del precio de petróleo?.
¿El ciclo alcista de tasas de interés ha llegado a su fin?.
¿Nos enfrentaremos a una desaceleración de la economía norteamericana?.
¿La desaceleración en EE UU se verá compensada por una aceleración en Europa?.
¿El consumidor chino será capaz de tomar el lugar que dejen los americanos, en caso que la economía estadounidense se debilite?.

Actualizado Viernes 28:

Los factores geopolíticos no ceden: Sube nuevamente el precio del petróleo, explicado por los temores respecto de Nigeria y Medio Oriente.

Por intermedio del blog de Livermore llegué a éste sitio, en él encontrarán un análisis del Tema Nigeria y sus efectos.

12 julio 2006

¿Tiempo de ajuste?

El Consejo del Banco Central de Chile (BC) se reúne mañana jueves 13 para discutir el rumbo que tomará la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esta tasa -que actúa como tasa rectora de la economía- hoy está en 5.0% y podría subir al 5,25%.

Razones: Inflación

Se ha observado un mayor dinamismo en la economía local (Ver
Imacec de mayo). La aceleración que mostró este indicador es un buen signo luego de los pálidos resultados de abril, lo cual genera expectativas optimistas hacia los resultados de los meses que vienen. Por consiguiente, a mayor actividad económica, existirá mayor presión de la demanda sobre los precios.

Los problemas de oferta en el mercado internacional del petróleo y su consiguiente alza de precio, han generado aumentos en el precio de los combustibles y en las tarifas de la locomoción colectiva, impactando fuertemente al
IPC de junio que se incrementó un 0,6%. Por lo cual, se requiere cautela para no sobrepasar el techo del rango meta que se ha propuesto la autoridad monetaria para este año.

La inseguridad energética que se genera ante las futuras alzas en el
precio del gas, provocadas por el nuevo régimen tributario que Argentina impondrá a sus exportaciones de gas natural. Lo anterior acentúa para Chile el problema de “importar inflación”, al adquirir bienes de países con éste problema.

Política Monetaria de países desarrollados

El aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. a fines de junio pasado distanció nuestra tasa del 5,0% con la tasa estadounidense de
5,25%. Lo anterior motiva cierto grado de arbitraje de tasas, que incentiva la salida de capitales, para invertir en EE.UU. a una tasa más atractiva y con un menor riesgo.

Hay que agregar que la era de tasas de interés al cero por ciento en Japón, puede terminar el viernes próximo cuando el Banco de Japón (BJ)
eleve sus tasas (a 0,25%) por primera vez en seis años. Medida que representa un cambio importante en la política monetaria japonesa, al ingresar en un ciclo de ajuste monetario como el de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

¿Es la hora de poner el freno?

El pausado proceso de ajuste de política monetaria, llevado a cabo por el BC se entiende como lo más aconsejable para mantener los equilibrios macroeconómicos.

Sin embargo, no se debe perder de vista que las señales de aumento de tasas (se esperan otras dos más) tendrán un impacto negativo en el mercado doméstico. Inversión y consumo -los motores necesarios para acelerar el actual crecimiento y absorber así el todavía alto desempleo- resentirán el peso de la subida de la tasa de interés.
Actualizado hoy Viernes 14:

El BC emitió su habitual comunicado de prensa, en el cual se ratifica lo que el mercado ya intuía: la TPM se elevó en 25 puntos base para alcanzar un 5,25% anual. A pesar de ello, es interesante detenerse en el comunicado y destacar algunos puntos:

1.- ..."los antecedentes disponibles apuntan a que el aumento en el ritmo de crecimiento contemplado para el segundo semestre podría ser algo inferior al previsto". Mala cosa, ya que significa que la autoridad no vislumbra un escenario de crecimiento en línea a las expectativas iniciales.

2.-
..."siguen siendo necesarios ajustes pausados de la tasa de interés para mantener la inflación" ... "La oportunidad de estos ajustes dependerá de los antecedentes que se acumulen, pudiendo ser menos frecuentes que en los últimos trimestres". Creo que se explica por sí solo, en las próximas reuniones no se levará la tasa, aunque sí lo hará antes de fin de año.

3.- Lo anterior nos muestra un camino distinto al que suponían los agentes económicos, ya que estos últimos esperaban alzas sucesivas de la TPM.
Algunos sitios interesantes: Como funciona una de estas reuniones del Banco Central Chileno por un profesor de la Católica.
Un sitio educativo con información
bancaria desarrollado en nuestro país.

10 julio 2006

Italia ganó....

A minutos de haber terminado el Mundial "Alemania 2006" los diarios del mundo ya publicaban:


"hinchas extasiados se han tomado las calles de toda Italia".....

Buen comienzo para el supuesto dinamismo que impulsará a la economía Italiana, tal como lo propone éste análisis que publiqué el domingo 11 de junio.

Circo Massimo, en Roma, foto del diario italiano Repubblica
Fontana di Trevi, foto del diario italiano Il Giorno.

06 julio 2006

A China no hay quien la pare.

Si en enero pasado China se ubicó en el lugar que ocupaba Francia: quinta economía a nivel mundial, hoy ya es historia. El último estudio del Banco Mundial -ampliamente difundido en la prensa nacional e internacional y en algunos blogs locales- la ubica en la cuarta posición desplazando al Reino Unido.

Sólo le queda por delante Estados Unidos, Japón y Alemania. Poca cosa para el gigante asiático cuyo crecimiento esperado para este año superará el 9%, muy por encima del 1,7% pronosticado para Alemania.

De continuar esta carrera imparable, China va directo a ubicarse a la cabeza de las economías mundiales.
Este estudio lo da por sentado: En el año 2050 China tendrá un PIB -en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA)- 26% mayor al de EEUU. La firma Goldman Sachs, es más audaz aún. Su apuesta es para el 2040. Pronosticando además al nuevo team que liderará la economía mundial: China, EEUU, India, Japón, Brasil y Rusia.

Contraste

Pese a las magnitudes macroeconómicas, la economía china sigue estando entre los últimos países del mundo en cuanto a ingreso per cápita, indicador que la sitúa en el puesto 128, por detrás de estados como Gabón, Namibia o Bostwana.

Y si de distribución de riqueza se trata, China no es el mejor ejemplo. Posee una distribución que no es de las más equitativas en el mundo. Para partir un dato: China concentra al 18% de la población pobre del mundo. Y para continuar, cuenta con más de 85 millones de habitantes que viven con menos de un dólar diario.

La Academia de Ciencias Sociales de China también reconoce esta distancia entre ricos y pobres. Durante el año 2005 informó que el ingreso disponible per cápita de las familias más ricas -que constituyen el 10% de la población urbana- fue 8 veces más alto que el de las familias más pobres del campo que constituyen también un 10% de la población rural.

Por su parte el
coeficiente GINI –que también nos habla de una sociedad con una alta disparidad social- se ubica en un peligroso 0,447 y podría ser más alto aún ya que algunos grupos de elevados ingresos no están considerados en su cálculo.

Para finalizar está el Índice de Desarrollo Humano (
IDH) que en el caso de China tampoco es muy atractivo. Una vida larga y saludable, acceso a la educación y un digno nivel de vida -todas variables que conforman este indicador- son todavía privilegio de unos pocos. De acuerdo a un ranking realizado por el PNUD, en el 2004 los chinos ocupaban lugar 94 y en el 2005 siguen estando muy por debajo...

Mientras China busca la fórmula para superar esta brecha, su economía continuará con un crecimiento sostenido y demás está decir que cuando la Nasa llegue a la luna nuevamente en el 2020, los chinos la estarán esperando.

23 junio 2006

Impuesto específico: La actual pesadilla para los chilenos.

Sería interesante que alguien contestara las preguntas que inquietan, mejor dicho molestan a los chilenos y para las cuales no he leído todavía respuesta alguna.

1. ¿Por qué en la última década, este impuesto se ha triplicado?. Cuando se creó en 1990 su valor era de 2.58 UTM por metro cúbico (1.000 litros), en la actualidad es de 6.00 UTM.

2. ¿Dicho impuesto financia carreteras y caminos?. La razón por la cual se creo este impuesto: financiar la modernización de obras de infraestructura vial ya no tiene legitimidad. Hoy los particulares pagan por utilizar carreteras concesionadas cuya construcción es financiada también por particulares. Y en las regiones alejadas de Santiago, la modernización en caminos: principales, secundarios y rurales avanza muy lentamente.

3. ¿Existe discriminación entre una persona que vive en Santiago y otra que vive en regiones?. En algunos sectores del país la gasolina supera la barrera de los $700 y para ellos sigue siendo una ardua tarea movilizarse de un sector a otro. (Vean la situación de Cabo de Hornos).

4. ¿El arreglo de calles también se financia con el mismo impuesto? ¿Entonces para que existe el permiso de circulación?.

5. ¿Qué porcentaje del precio que se paga por el litro de bencina, se va en impuestos?. Por una parte esta el impuesto específico a las gasolinas que es de 6 UTM por metro cúbico: por cada litro de bencina que cargamos alrededor de $191 por litro es para financiar éste impuesto. Si además los automovilistas agregan el impuesto al valor agregado (IVA), se da cuenta que del total pagado por un litro de bencina, un 42%, va a dar a las arcas fiscales.

6. ¿No se trataba de un impuesto "transitorio"?. Si bien la creación de este impuesto obedeció a un hecho puntual (reconstrucción luego del terremoto de 1985). Lo que nadie ha explicado es que una vez que se instala un impuesto es muy difícil de quitar ya que con el paso del tiempo, este tributo se ha convertido en un importante factor recaudador y de quitarlo los menores ingresos del gobierno se deberían recaudar por otro concepto. A no ser que se redujera el gasto Público. Difícil, ¿no?.

7. ¿Este mayor impuesto es para protegernos de la contaminación? Entonces que ocurre con el impuesto al petróleo usado en el transporte público que es de 1,5 UTM por m3. No es acaso el petróleo más contaminante que la gasolina. No incentivará este menor impuesto al petróleo a evaluar –al momento de cambiar el auto- la opción de adquirir uno diesel. Como consecuencia de ello, ¿no estaríamos perjudicando más aún la calidad del aire?.

8. ¿O lo que se pretende hoy con dicho impuesto es descongestionar calles?. ¿Desincentivando el uso del automóvil?. En Santiago ¡necesario!….pero ¿para el resto del país también es una prioridad?.

19 junio 2006

Tan sólo una pregunta:

De rebajarse los impuestos a las gasolinas, ¿de dónde obtendrá el Estado los ingresos que por ese concepto percibe?, ¿aumentará el impuesto a las empresas?, ¿creará uno nuevo? o tal vez, ¿recortará el gasto fiscal?.

11 junio 2006

Alemania 2006: Adiós a los fanatismos… Italia debe ser el campeón.

Aunque mi favorito para ganar este Mundial de Fútbol es Argentina, estoy en una contradicción entre lo que me dice la razón y lo que me dictan los sentimientos. Y les explico inmediatamente porque. Un estudio realizado por ABN Amro y publicado recientemente -Soccernomics 2006- revela que Italia sería el país indicado para ganar la Copa del Mundo, ya que su victoria llevaría a un positivo crecimiento de la economía mundial. Para pensarlo ¿no?.

Y es que el favorito de estos economistas no va por el lado del fanatismo, ni por la técnica futbolística, ni siquiera por nacionalismo (obvio, de ser así hubieran apuntado por Holanda para campeón), sino que se apoyan en las perspectivas económicas. El estudio revela que si Italia logra consagrarse como el mejor del mundo -por cuarta vez en la historia- los beneficios para la economía mundial serán importantes.

El factor buena -onda

La influencia que tiene el fútbol y en especial un Mundial de Fútbol sobre las personas no es menor. Una actuación favorable de la selección nacional en el campo de juego, eleva la confianza de los hinchas. Ciudadanos más felices, son consumidores inclinados a gastar más. Lo que se traduce en más idas al supermercado, más asaditos (o su equivalente en el país respectivo), mayores compras de recuerdos (poleras, banderas, chapitas…etc.) antes, durante y después de la victoria.

El estudio lo demuestra. El crecimiento económico de aquellos países que ganan la Copa del Mundo tiende a ser mucho mejor durante el año mundialista que el del país que pierde la final. "El vencedor disfruta de un crecimiento promedio adicional del 0,7%, mientras que los finalistas sufren una pérdida en el PIB (Producto Interno Bruto) del 0,3%, en comparación con el año anterior".

Ahora si a eso le sumamos que el ganador de la copa también habrá jugado un mayor número de partidos, y que el efecto psicológico de un entorno positivo se contagia, estamos listos. Comenzó a funcionar el efecto multiplicador de la economía y a elevarse los índices de confianza.

Los europeos la llevan

Para escoger a su ganador, el banco holandés consideró una serie de criterios. Entre ellos, que el país campeón debería ser europeo. Y ¿Por qué europeo? se preguntaran ustedes.

El punto que llevó a los economistas a una conclusión como ésta, es el desequilibrio que existe hoy en la economía mundial, especialmente golpeado por el déficit en cuenta corriente (importaciones mayores a las exportaciones) de los Estados Unidos. Un déficit peligroso ya que se ha prolongado en el tiempo, ha sido de importante magnitud y se trata de EE.UU.: la economía de mayor peso específico del mundo.

Mientras el crecimiento económico en Estados Unidos, Asia y América Latina ha sido alto en los últimos años, Europa se ha retrasado. Entonces, si ganara Estados Unidos el desequilibrio sería más grande aún, una victoria asiática podría llevar a un recalentamiento de la región y el éxito de un país latinoamericano no ayudaría a calmar los problemas económicos ni los desequilibrios globales.

Así las cosas, el que debe crecer económicamente es Europa. Una mayor demanada interna en dicho continente, atraería inversionistas y productos extranjeros, calmando el actual desequelibrio. Y un posible camino para acelerar dicho cambio, es que uno de los principales países de la región gane la Copa del Mundo.

¿Pero, por qué Italia?

Los italianos pueden crear más oportunidades si ganan el torneo que otro país europeo. La razón es que la economía italiana se encuentra obstaculizada por un inflexible mercado laboral -es decir le cuesta mucho generar nuevos empleos- además de presentar una competitividad muy deteriorada.

Una
victoria de Italia en el Mundial alimentaría una mayor confianza en los consumidores y productores, lo que llevaría a un mayor gasto e inversión. Ese positivo efecto Mundial también llegaría de la mano del reconocimiento de sus productos, elemento altamente favorable para una industria italiana que ve como su producción y manufactura se ha ido contrayendo desde el 2001. Abriría la puerta a establecer relaciones comerciales y conseguir inversionistas, impulsando al gobierno para la introducción de nuevas reformas económica, que actualmente se realizan muy lentamente.

En palabras simples: Debe ganar una economía lo suficientemente grande como para que se note el impacto en el resto del mundo y debe ganar una economía que realmente se beneficie del impacto, es decir, que económicamente no esté muy bien para que con el impacto positivo impulse el despegue.

26 mayo 2006

El mundo al revés


Destacable la disciplina de los estudiantes secundarios, sorprendente la poca claridad del Ministerio de Educación.

Ya son más de 100.000 los estudiantes en paro. Las demandas son por todos conocidas: pase escolar gratis, lo mismo para la Prueba de Selección Universitaria (PSU), revisar la Jornada Escolar Completa, derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y poner fin a la educación municipalizada.

¿Innecesarias?: probablemente algunas de ellas. ¿Exageradas?: también. Lo que ocurre es que cuando las exigencias son ignoradas y las respuestas no llegan, los límites ya no son los mismos.

Y es que sentarse alrededor de una mesa de dialogo es condición necesaria pero no sufriente.

Los jóvenes aunque no lo expliciten también demandan un establecimiento educacional presentable, una buena gestión administrativa, profesores y directores comprometidos, clases efectivas. En fin, una educación de mejor calidad que disminuya su incertidumbre económica y social.

Ellos tienen claro que con el actual escenario no mejoran sus oportunidades para acceder a la universidad, y también tienen claro la alta tasa de desempleo juvenil (en torno al 17%) que les espera afuera de las salas de clases.

19 mayo 2006

Una cifra muy tentadora

El precio del cobre sigue aumentando. Llegó a ubicarse cerca de los US$4 la libra, un nuevo record, tras repetidas alzas durante las últimas semanas. De esta forma, el superávit de la Balanza Comercial chilena entre enero y abril de este año supera hasta las mejores proyecciones. US$5.591 millones, recién comenzando el año, no son fáciles de imaginar.

Sin embargo, ¿qué significa dicho superávit y como influye una balanza comercial positiva en el desarrollo económico de una nación?

Vamos por parte.

Por balanza comercial se entiende la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías que lleva a cabo un país con el resto del mundo. Esta diferencia, podría ser positiva lo cual se denomina superávit comercial o negativa lo cual se denomina déficit.

Se dice que existe un superávit cuando las exportaciones son mayores a las importaciones, es decir cuando la cantidad de bienes que un país envía al exterior es mayor a la cantidad de bienes que compra en el extranjero. Por el contrario, un déficit ocurre cuando la cantidad de bienes que un país compra al resto del mundo es mayor que la cantidad de bienes que vende.

Poder de la Balanza Comercial.

Para Chile -un país estrechamente vinculado a los mercados externos- la Balanza Comercial tiene especial relevancia. Una parte significativa de la producción nacional (principalmente materias primas) se va fuera de nuestro país, en tanto, muchos de los insumos y equipos usados en esa misma industria exportadora son importados. A lo que hay que sumar los numerosos productos que día a día consumimos con la etiqueta “made in fuera de Chile”.

A pesar de esta dualidad, Chile ha tenido habitualmente una balanza comercial positiva, es decir que el valor de las exportaciones supera al de las importaciones. Los años en que este saldo ha sido negativo se explican principalmente por la caída de los precios internacionales de nuestras principales exportaciones y por el bajo valor del dólar, que incentiva importaciones y desalienta exportaciones.

¿Qué hacer?

Sin duda que una balanza comercial positiva, es por todos deseada. La simple lectura nos dice que si tenemos superávit esto significa que están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones.

¿Significa esto que la economía en general tiene mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento? La respuesta no es tan simple. El efecto que tenga el auge del sector exportador sobre la economía local va a depender de varios factores y más aún cuando es un sector en particular el que se ve beneficiado mientras otros no tanto, en nuestro caso los
exportadores no cobre.

Pero beneficios pueden existir, todo dependerá que como se hagan las cosas. No hay que olvidar que el éxito o fracaso de un país exportador de recursos naturales está directamente relacionado con el uso que haga de las rentas generadas. Reinversión, renovar tecnología, mayor productividad, aumentar economías de escala, ahorrar en el exterior, son algunos ejemplos de lo que podemos hacer con los recursos que hoy tenemos en abundancia.

Pero cuidado con las medidas populistas: ajustar salarios, acomodar pensiones, aumentar gasto público, ya que lo único que conseguiremos con ello es hipotecar nuestro crecimiento futuro. Recordemos que la economía es cíclica y que con seguridad enfrentaremos una caída en el precio del cobre ..... es de esperar que nos pille confesados.

21 abril 2006

Una historia para entender la enfermedad holandesa

Mucho se habla de la enfermedad holandesa, al menos acá en Chile, y pocos entienden de que se trata, por que se produce y como actúa. Como no he tenido mucho tiempo para escribir les quiero dejar una historia que uno de mis alumnos bajó de Internet y llevó a clases, cuando conversamos de esta -para muchos- desconocida enfermedad. Les aseguro que luego de leer la historia van a dar cátedra con el tema. ¡¡Me cuentan!!.

“En una lejana región del mundo se situaba el país de Gasolandia, cuya economía tenía solo tres sectores. El sector petrolero, totalmente volcado al exterior, produciendo bienes exportables. De hecho este país era muy rico en gas natural. El sector de la construcción que solamente producía casas para los residentes de Gasolandia, es decir una industria que producía bienes no exportables, y el sector industrial también productor de bienes que pueden ser exportados. Sus empresas producían camisas de algodón que en su mayoría se vendían en el exterior.

Los habitantes de Gasolandía tenían una vida modesta y se quejaban frecuentemente de su condición económica atrasada. Un bello día, Gasolandia cierra un contrato millonario de exportación de gas natural con Pelelandía, un país con un inmenso potencial industrial. Con el transcurrir del tiempo, las exportaciones de este hidrocarburo representan el sustento de los Gasolandeses. Más del 30% de sus ingresos totales de exportación comienzan a ser generados por el sector petrolero.

Obviamente grupos de gasolandeses privilegiados vinculados directamente e indirectamente al negocio de la exportación de gas natural ven que sus ingresos aumentan. Por supuesto, aprovechando el periodo de vacas gordas, deciden comprar preciosas casas e inaugurarlas a ritmo de salsa, mucho whisky escocés y otras delicatessens importadas. La industria de la construcción también festeja. Se produce un exceso de demanda de casas y por supuesto los precios aumentan.

Precios de bienes no exportables altos y exceso de gasodólares produce una apreciación del tipo de cambio. Es decir que cada vez más se necesitan menos Gasoles (la moneda local) para comprar un dólar. Por supuesto se da un enorme auge de los viajes al exterior y de la compra de bienes importados.

Pero al otro lado del bosque, los productos de la incipiente industria de Gasolandia que están destinados al mercado externo, son cada vez más caros para los consumidores de otros países. La apreciación del tipo de cambio reduce la competitividad de las camisas gasolandeses en el mercado internacional, y por lo tanto, la industria de camisas comienza atravesar dificultades.
Al mismo tiempo, las empresas petroleras y de la construcción, en auge económico, contratan cada vez más profesionales y obreros. La mano de obra tiende a concentrarse en el sector exportador de gas y en la construcción. Sólo las personas menos calificadas, que a estas alturas ya son muy pocas, se quedan para fabricar camisas de algodón. La industria de bienes exportables no petrolera (las empresas de camisas), disminuye su productividad. La apreciación del tipo de cambio y la recolocación de la mano de obra hacia sectores que pagan mejor, comienza a estrangular a la industria de Gasolandia.

Pero otro bello día, el gas se hizo gas, porque es un recurso no renovable, y los gasolandeses despiertan del espejismo y se enteran que habían sido víctimas de un virus holandés que redujo su sector industrial al mínimo. Crecieron en el corto plazo, pero casi destruyeron su incipiente industria. En otras palabras, el "boom" de recursos naturales condena a Gasolandia a tener un nivel de crecimiento bonsái en el largo plazo.

29 marzo 2006

La seguridad de lo inseguro


Las calles de Francia presenciaron multitudinarias manifestaciones de trabajadores y estudiantes el martes 28 de marzo recién pasado. Algunos calculan un millón de personas, otros tres millones. Lo cierto, es que se trata de la mayor de todas las concentraciones que se recuerde en los últimos años en dicho país.

El
Contrat Première Embauche o CPE (Contrato del Primer Empleo) es el “leit motive”.

El origen del debate

Una de las razones más poderosas que explicaría la tan cuestionada propuesta del gobierno francés es: hacer frente al problema del alto desempleo juvenil. Revisemos algunas cifras para situarnos en el contexto.

Según datos entregados por
OCEI el desempleo en Francia oscilará durante el presente año entre un 9,3 y un 9.7%. Índice muy cercano a lo observado en el 2005 y del cual le ha sido imposible alejarse desde hace más de 10 años.

Mas preocupante aún es lo que ocurre en el grupo de personas que tienen entre 25 y 35 años, cuya tasa de desempleo alcanza un 22% o 23%. Tasa que además de ser la más alta de Europa occidental rara vez ha descendido del 20% desde 1983.


La causa


Estas altas tasas de desempleo y su permanencia en el tiempo se explican -en parte- por que los mercados laborales de Francia son muy restrictivos. Es decir, poseen una serie de reglas y normas que en su espíritu pretenden proteger a los trabajadores, pero que en la práctica terminan por desfavorecerlos.

En Francia es mucho más difícil, y mucho más costoso, despedir a un trabajador que en EE.UU., Hong Kong, e incluso que en algunos países de Europa Occidental como Gran Bretaña.

Y a pesar de que un mercado laboral más flexible asusta por una supuesta inestabilidad para el trabajador, las cifras de desempleo son ostensiblemente más bajas en países más liberales.

Según la Universidad de Michigan, el desempleo de EE.UU. será del 4,7% durante este año, menor al 5,1% del 2005 y del 2004. En tanto Gran Bretaña registra record históricos en la creación de empleo permitiendo la reducción continua de la tasa de desempleo hasta situarse por debajo del 5% anual desde 2001.

No hay que desconocer que en ambos países el crecimiento alcanzado por su economía contribuye también a mantener un bajo desempleo. EE.UU. lleva un aumento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1995 y 2004 del 3,2% y se espera para el 2006 un crecimiento del 3.1%. En tanto, Gran Bretaña mostró -durante la última década- las mejores tasas de crecimiento sostenido de las grandes economías europeas, aunque para este año se espera un crecimiento del 2,5%. En cambio Francia -según datos entregados por
OCEI- no logra hacer crecer su economía más allá del 2% anual desde el año 2000 y este año no será la excepción. Con este lento crecimiento parece imposible provocar reducciones significativas en la tasa de desempleo, más aún con la enorme población de inmigrantes que llega a Francia para obtener mejores condiciones de vida.

Así las cosas, una salida –no conozco otra- es el camino que ya varios países europeos han adoptado, incorporar políticas de flexibilidad laboral, que tiendan a la desregulación del mercado del trabajo.

Manifestaciones contra el CPE en Francia (Foto: Reuters)

Y entonces, ¿por qué las protestas?

Francia ha realizado notables esfuerzos para preservar su cultura estatista mediante la adopción de posturas proteccionistas. Sus ciudadanos han gozado del Estado Benefactor y están acostumbradas al populismo de sus gobiernos.

Para muchos franceses -especialmente la clase media que ya soporta pesadas cargas impositivas- su sistema de protección social les da un sentimiento de seguridad, por los subsidios de cesantía y por el empleo protegido. Por ello no entienden por qué facilitar el despido de los jóvenes pueda ser una solución para el gravísimo problema de desempleo del país.

Y es que, dicho fríamente parece un horror. ¿Cómo se puede despedir a un empleado fácilmente, y hacerlo vivir con modestos subsidios de cesantía que se acaban después de seis meses?

Pero se puede, siempre y cuando existan otras opciones contractuales. Para garantizar el empleo no se requiere un Estado paternalista que proteja al trabajador del riesgo de perder un empleo. Se requiere un Estado que garantice un mercado competitivo, donde si un trabajador se queda sin trabajo tenga la certeza que podrá rápidamente encontrar un nuevo empleo. Un Estado que garantice transparencia y facilidades para que las empresas entren y salgan de un negocio ya que una mayor libertad y flexibilidad para moverse impulsará a las empresas a tomar más empleados en vez de menos en la medida que se le permita adaptarse al entorno creando modalidades de empleo alternativos.
Un Estado que aumente la probabilidad de empleabilidad, especialmente en los sectores más vulnerables, otorgando capacitación y educación de calidad para que se pueda optar a mejores trabajos y por ende a un mejor standard de vida.