27 julio 2006

Mezcla peligrosa: Desaceleración+Inflación

Más señales de la desaceleración de la economía norteamericana se leen en el famoso Beige Book de la Reserva Federal (FED). Este documento que apareció ayer miércoles 26, reforzaría una de las ideas que dejé planteada en el post anterior. La sensación de que el ciclo alcista en las tasas de interés estaría llegando a su fin. Ciclo del que estaban participando los bancos centrales de Estados Unidos, Europa e incluso Japón, país que puso fin a la política de tasa-cero que mantenía desde hace seis años.

Pero, ¿Qué es el
Beige Book?

Es un resumen de las condiciones económicas de EE.UU. que ha sido elaborado por distintas instituciones (empresas entre otros) en relación a variables como: consumo privado, inflación, mercado laboral, salarios y evolución por sectores de actividad. Este documento apoya el proceso de toma de decisiones sobre Política Monetaria que realiza la FED.

¿Qué dice éste último informe?

Este informe que contiene información hasta el 17 de julio destaca lo siguiente:

1.- La actividad económica mantuvo su crecimiento en términos generales, aunque en algunas regiones se observó cierta desaceleración.
2.- El consumo privado se ha mostrado ligeramente más débil en la mayoría de los distritos.
3.- Las ventas al detalle crecieron a un ritmo modesto en comparación al nivel que registraron a inicios de este año.
4.- Sin embargo, se mantiene fuerte la actividad manufacturera y las ventas de bienes duraderos continuaron siendo robustas.
5.- Las presiones al alza sobre los precios de bienes finales y salarios persisten modestamente, debido al incremento en los costos de la energía e insumos en general.
6.- La competencia entre las empresas contrarresta las presiones sobre los precios finales.
7.- En la mayor parte del territorio se observó una moderación en la actividad inmobiliaria.
8.-Si bien la actividad inmobiliaria residencial se ha enfriado, disminuyendo las ventas de viviendas, algunos distritos muestran cierta demanda por espacios para actividad comercial.
9.- Se contrajeron los préstamos hipotecarios y también la demanda de créditos de consumo. Sin embargo, sigue vigorosa la demanda de crédito a empresas.

¿Qué se puede esperar?

Se hace más evidente el mensaje de desaceleración del ciclo económico, pero suaviza el mensaje sobre la inflación, aunque de continuar el alza en el precio de los combustibles a nivel mundial, las presiones de alza sobre los costos de producción continuarían. Es decir, los riesgos para la estabilidad de precios se mantienen.

Dado esto último, es factible que la FED decrete un nuevo incremento en las tasas de interés en la reunión de agosto para así reforzar las condiciones que permitan mantener una estabilidad en el nivel general de precios.

Pero por otra parte, de ser más aguda la desaceleración para la economía estadounidense en los próximos meses, el final de las alzas de tasas estaría cerca. Hay que recordar que la FED ha subido las tasas en 17 oportunidades desde junio del 2004 a su actual nivel del 5,25%.

En este sentido, los comentarios de
Livermore dejados en el post anterior son contundentes: “Bernanke sube un cuarto de punto y ya...”. Veamos que ocurre el 8 de agosto cuando la Reserva Federal se reúna nuevamente, por lo pronto ¿qué probabilidad le asigna usted a que la FED suba las tasas a 5,5%?.
Actualización viernes 28:
Otro dato que confirma la desaceleración de la economía norteamericana.

23 julio 2006

Se ensombrece el futuro de la economía mundial.

Si bien la escalada de precios que se viene observando en el mercado del crudo ya es de dominio público, las expectativas que existen sobre la economía mundial no es un tema conocido por todos.

Algunos analistas apuestan a una fuerte recesión para el próximo año. Y es que el precio del petróleo, ajustado por inflación, no estaba tan caro desde 1980. Pero para que ello ocurra se necesitaría un gran shock sobre el suministro de crudo de manera tal que dispare los precios por encima de los US$100.

Y como las alzas se explican por una combinación de factores geopolíticos y no por problemas de suministro otros analistas -ciertamente más optimistas- esperan que la economía global sólo se debilite. Y para que esto sea cierto, se requiere que el petróleo sobrepase los US$80 por barril hecho no muy alejado de nuestra realidad actual. La semana anterior el petróleo marcó un récord de más de US$78 el barril tras el recrudecimiento del conflicto en el Medio Oriente.


Aunque el jueves pasado el petróleo aflojó su tendencia alcista, cerrando el viernes con un precio entre los US$74 y US$75, la semana que se inicia no viene con expectativas muy alentadoras.

El recrudecimiento del conflicto en el Medio Oriente, el programa de misiles de Corea del Norte y la advertencia de Japón de atacar en caso de que un misil caiga o pase sobre su territorio y los ataques de grupos rebeldes a la infraestructura de producción de petróleo en Nigeria, prolongarían la tendencia al alza en el precio del crudo.

Las incógnitas que quedan por resolver

Aunque la Opep asegura en su último informe mensual que el próximo año el precio del petróleo bajará. El escenario que hoy observamos lleva al precio en sentido opuesto, por lo cual surgen importantes preguntas que resolver, algunas de ellas se las adelanto:

¿Qué tanto hay de especulación en los aumentos del precio de petróleo?.
¿El ciclo alcista de tasas de interés ha llegado a su fin?.
¿Nos enfrentaremos a una desaceleración de la economía norteamericana?.
¿La desaceleración en EE UU se verá compensada por una aceleración en Europa?.
¿El consumidor chino será capaz de tomar el lugar que dejen los americanos, en caso que la economía estadounidense se debilite?.

Actualizado Viernes 28:

Los factores geopolíticos no ceden: Sube nuevamente el precio del petróleo, explicado por los temores respecto de Nigeria y Medio Oriente.

Por intermedio del blog de Livermore llegué a éste sitio, en él encontrarán un análisis del Tema Nigeria y sus efectos.

12 julio 2006

¿Tiempo de ajuste?

El Consejo del Banco Central de Chile (BC) se reúne mañana jueves 13 para discutir el rumbo que tomará la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esta tasa -que actúa como tasa rectora de la economía- hoy está en 5.0% y podría subir al 5,25%.

Razones: Inflación

Se ha observado un mayor dinamismo en la economía local (Ver
Imacec de mayo). La aceleración que mostró este indicador es un buen signo luego de los pálidos resultados de abril, lo cual genera expectativas optimistas hacia los resultados de los meses que vienen. Por consiguiente, a mayor actividad económica, existirá mayor presión de la demanda sobre los precios.

Los problemas de oferta en el mercado internacional del petróleo y su consiguiente alza de precio, han generado aumentos en el precio de los combustibles y en las tarifas de la locomoción colectiva, impactando fuertemente al
IPC de junio que se incrementó un 0,6%. Por lo cual, se requiere cautela para no sobrepasar el techo del rango meta que se ha propuesto la autoridad monetaria para este año.

La inseguridad energética que se genera ante las futuras alzas en el
precio del gas, provocadas por el nuevo régimen tributario que Argentina impondrá a sus exportaciones de gas natural. Lo anterior acentúa para Chile el problema de “importar inflación”, al adquirir bienes de países con éste problema.

Política Monetaria de países desarrollados

El aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. a fines de junio pasado distanció nuestra tasa del 5,0% con la tasa estadounidense de
5,25%. Lo anterior motiva cierto grado de arbitraje de tasas, que incentiva la salida de capitales, para invertir en EE.UU. a una tasa más atractiva y con un menor riesgo.

Hay que agregar que la era de tasas de interés al cero por ciento en Japón, puede terminar el viernes próximo cuando el Banco de Japón (BJ)
eleve sus tasas (a 0,25%) por primera vez en seis años. Medida que representa un cambio importante en la política monetaria japonesa, al ingresar en un ciclo de ajuste monetario como el de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

¿Es la hora de poner el freno?

El pausado proceso de ajuste de política monetaria, llevado a cabo por el BC se entiende como lo más aconsejable para mantener los equilibrios macroeconómicos.

Sin embargo, no se debe perder de vista que las señales de aumento de tasas (se esperan otras dos más) tendrán un impacto negativo en el mercado doméstico. Inversión y consumo -los motores necesarios para acelerar el actual crecimiento y absorber así el todavía alto desempleo- resentirán el peso de la subida de la tasa de interés.
Actualizado hoy Viernes 14:

El BC emitió su habitual comunicado de prensa, en el cual se ratifica lo que el mercado ya intuía: la TPM se elevó en 25 puntos base para alcanzar un 5,25% anual. A pesar de ello, es interesante detenerse en el comunicado y destacar algunos puntos:

1.- ..."los antecedentes disponibles apuntan a que el aumento en el ritmo de crecimiento contemplado para el segundo semestre podría ser algo inferior al previsto". Mala cosa, ya que significa que la autoridad no vislumbra un escenario de crecimiento en línea a las expectativas iniciales.

2.-
..."siguen siendo necesarios ajustes pausados de la tasa de interés para mantener la inflación" ... "La oportunidad de estos ajustes dependerá de los antecedentes que se acumulen, pudiendo ser menos frecuentes que en los últimos trimestres". Creo que se explica por sí solo, en las próximas reuniones no se levará la tasa, aunque sí lo hará antes de fin de año.

3.- Lo anterior nos muestra un camino distinto al que suponían los agentes económicos, ya que estos últimos esperaban alzas sucesivas de la TPM.
Algunos sitios interesantes: Como funciona una de estas reuniones del Banco Central Chileno por un profesor de la Católica.
Un sitio educativo con información
bancaria desarrollado en nuestro país.

10 julio 2006

Italia ganó....

A minutos de haber terminado el Mundial "Alemania 2006" los diarios del mundo ya publicaban:


"hinchas extasiados se han tomado las calles de toda Italia".....

Buen comienzo para el supuesto dinamismo que impulsará a la economía Italiana, tal como lo propone éste análisis que publiqué el domingo 11 de junio.

Circo Massimo, en Roma, foto del diario italiano Repubblica
Fontana di Trevi, foto del diario italiano Il Giorno.

06 julio 2006

A China no hay quien la pare.

Si en enero pasado China se ubicó en el lugar que ocupaba Francia: quinta economía a nivel mundial, hoy ya es historia. El último estudio del Banco Mundial -ampliamente difundido en la prensa nacional e internacional y en algunos blogs locales- la ubica en la cuarta posición desplazando al Reino Unido.

Sólo le queda por delante Estados Unidos, Japón y Alemania. Poca cosa para el gigante asiático cuyo crecimiento esperado para este año superará el 9%, muy por encima del 1,7% pronosticado para Alemania.

De continuar esta carrera imparable, China va directo a ubicarse a la cabeza de las economías mundiales.
Este estudio lo da por sentado: En el año 2050 China tendrá un PIB -en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA)- 26% mayor al de EEUU. La firma Goldman Sachs, es más audaz aún. Su apuesta es para el 2040. Pronosticando además al nuevo team que liderará la economía mundial: China, EEUU, India, Japón, Brasil y Rusia.

Contraste

Pese a las magnitudes macroeconómicas, la economía china sigue estando entre los últimos países del mundo en cuanto a ingreso per cápita, indicador que la sitúa en el puesto 128, por detrás de estados como Gabón, Namibia o Bostwana.

Y si de distribución de riqueza se trata, China no es el mejor ejemplo. Posee una distribución que no es de las más equitativas en el mundo. Para partir un dato: China concentra al 18% de la población pobre del mundo. Y para continuar, cuenta con más de 85 millones de habitantes que viven con menos de un dólar diario.

La Academia de Ciencias Sociales de China también reconoce esta distancia entre ricos y pobres. Durante el año 2005 informó que el ingreso disponible per cápita de las familias más ricas -que constituyen el 10% de la población urbana- fue 8 veces más alto que el de las familias más pobres del campo que constituyen también un 10% de la población rural.

Por su parte el
coeficiente GINI –que también nos habla de una sociedad con una alta disparidad social- se ubica en un peligroso 0,447 y podría ser más alto aún ya que algunos grupos de elevados ingresos no están considerados en su cálculo.

Para finalizar está el Índice de Desarrollo Humano (
IDH) que en el caso de China tampoco es muy atractivo. Una vida larga y saludable, acceso a la educación y un digno nivel de vida -todas variables que conforman este indicador- son todavía privilegio de unos pocos. De acuerdo a un ranking realizado por el PNUD, en el 2004 los chinos ocupaban lugar 94 y en el 2005 siguen estando muy por debajo...

Mientras China busca la fórmula para superar esta brecha, su economía continuará con un crecimiento sostenido y demás está decir que cuando la Nasa llegue a la luna nuevamente en el 2020, los chinos la estarán esperando.