30 noviembre 2005

Sigue cayendo el dólar

Sigue cayendo el dólar:
¿hasta cuándo?, y ¿hasta qué valor?, son las preguntas que se hacen los agentes económicos. Ante lo cual recrudecen las presiones para que el Banco Central intervenga el mercado –comprando dólares- generando así que aumente el valor de la divisa. Pero de eso ya hablamos en el post anterior.

Sin duda los que han alzado la voz a favor de un dólar más alto son los exportadores quienes se sienten los más perjudicados. Sin embargo, existe un grupo de empresarios nacionales (no necesariamente exportadores) a quienes esta situación les empieza a inquietar.

La razón es simple

En la medida que cae el valor del dólar se hacen más atractivas las importaciones. Lo anterior significa una sustitución de producción nacional por importaciones, perjudicando a un sector industrial de nuestro país. Un afectado: el sector textil por el ingreso de bienes de origen asiático.

Es cierto que los consumidores ganan por los menores precios de los productos importados, y también es cierto que la industria local debería ser más competitiva para poder enfrentar a los extranjeros. Pero, ¿no será someternos a una presión que ni los más liberales aguantan?.

Las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en relación de la producción industrial, son concluyentes. Esta aumentó un 4,2% en octubre frente al mismo mes del año pasado, una variación bastante por debajo de lo esperado por el mercado. Analistas económicos estimaban que la producción industrial exhibiría un aumento del 6% y no fue así. La producción industrial y las ventas industriales están por debajo de los promedios que llevan acumulado en los últimos 10 meses.

¿Y esto qué provoca?.

Observen el empleo. La industria, es sin duda generadora de empleo. Si bien la tasa de desocupación para el trimestre agosto-octubre 2005, alcanzó un 8,1% la menor tasa para igual lapso en siete años, la industria no mostró igual resultado. En el sector de los transables, el número de
ocupados cayó en 2,3% en relación a igual trimestre móvil de hace un año. A modo de ejemplo la Industria Manufacturera muestra una caída en la generación de empleo del 3,9%.

Ya sea que el menor empleo, que se observa en el sector, esté dado por los menores retornos por exportaciones o por la mayor competitividad de los productos importados. El problema es que estamos ante un menor empleo en dicho sector y este es sin duda, un tema adicional para reflexionar sobre la convenencia de un dólar más bajo.

21 noviembre 2005

Dólar a $500

Esta semana tenga presente lo que ocurrirá con el dólar. Dele más de una vuelta a las páginas financieras de los diarios ya que podría encontrarse con novedades.

Antes de partir, una aclaración. En Chile el tipo de cambio -valor de una moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional- es libre o flexible. Es decir, es el mercado (oferta y demanda) el que determina el precio que tendrá la divisa (moneda extranjera). Y en nuestro país sin duda la divisa de referencia es el dólar.

Ahora bien, dado que es el juego de la oferta y la demanda lo que determina el comportamiento de la divisa, examinemos el comportamiento de algunos actores como para predecir los posibles ajustes que podrían ocurrir en el precio del dólar.
Demanda de cobre

Mientras siga creciendo el precio del cobre, ya sea por una demanda real (lea post del cobre a US$2) o por especulación (lea el caso del operador chino) el precio de la divisa continuará cayendo. Esto se explica por que los principales vendedores de cobre -compañías mineras chilenas- ingresan -con sus mayores ventas- más dólares a nuestro mercado. Al existir mayor oferta de dólares y la demanda permanecer constante, el precio de la moneda norteamericana cae.

Por lo tanto hay que poner atención al momento en que la demanda de cobre comience a ceder y cuando los especuladores consideren que ha llegado el momento de liquidar sus posiciones (vender). Llegado ese momento, el precio del cobre sin duda dejará atrás su carrera alcista y esto generará que en nuestro país se frene la caída experimentada por el dólar.

Inversión extranjera

Si bien los mayores ingresos derivados del alto valor del cobre ha sido muy determinante en el precio del dólar, también existen otros factores que explican su menor valor: apreciación del real brasileño y diferencia de tasas entre EE.UU. y Chile, entre otros.

Sin embargo, existe otro factor adicional: la entrada de capitales extranjeros a Chile, que en los últimos días ha dado que hablar. Si ustedes leen el siguiente
artículo, se darán cuenta del porque de mi afirmación. El monto de inversión extranjera proyectado para el período 2005-2007 prácticamente iguala al período récord alcanzado por nuestro país entre 1996 y 1998, explicados principalmente por grandes proyectos mineros.

Estos capitales extranjeros que están llegando a Chile, que constituyen un nivel record de entrada de divisas, generan una mayor oferta de dólares que hace que el tipo de cambio disminuya.

Anuncios de intervención

Ahora bien, este bajo precio del dólar que tiene contento a los importadores, no está beneficiando a otros actores de nuestra economía, como son los exportadores no cupríferos. Es así como se ha generado un intenso ruido en el mercado, que partió el jueves pasado, en torno a las necesidades de intervenir el mercado cambiario. De ser ciertos los rumures deberíamos esperar un aumento en el precio de la divisa.

Pero no sería nada ortodoxo intervenir un mercado que como recordarán ustedes definimos al inicio como libre. ¿O la situación de los menores retornos de los exportadores sí lo justifica?, recuerden que una de las bases de nuestro crecimiento como país son las exportaciones.
A difícil disyuntiva se enfretan hoy las autoridades: ¿dejar que el dólar fluctúe libremente o intervenir antes que siga bajando?. De intervenir ¿cuál será el piso de la divisa?, ¿dejarán que caiga hasta los $500?.

Por lo pronto, para quienes tienen algunos pesos ahorrados y quieran aprovechar la oportunidad de comprar divisas a $525, evaluen la alternativa, ya que luego sin lugar a dudas la divisa va a subir.
Un nuevo antecedente para considerar: Al tener nuestro país una inflación más alta que la proyectada -a octube el IPC acumula una variación del 4.3%- un tipo de cambio a la baja -en lo que va del año el dólar ha retrocedido un 5.9%- ayuda a contener cualquier presión inflacionaria adicional.

15 noviembre 2005

La Fórmula China: Primero eficiencia, segundo eficiencia, tercero eficiencia.

En el post anterior los invité a aventurarse con las razones que explican el espectacular boom económico que China ha mostrando desde el ascenso de Deng Xiaoping al poder en 1978. El resultado fue un éxito y sus respuestas fueron publicadas y leídas por muchas personas.

Está claro, China es el milagro que todos quieren comprender y como no hacerlo si todavía pretende seguir creciendo: en 2005 superará a Gran Bretaña, luego a Alemania en 2010 y a Japón en 2015. Además -según analistas del Banco Mundial- China será la principal potencia económica mundial para 2040, cuando supere a Estados Unidos.

A continuación algunas claves que explican el “milagro” económico Chino:


1. Transitar gradualmente desde una economía centralmente planificada hacia una economía de mercado abierta al resto del mundo e integrando la propiedad privada.

2. Se implementaron reformas en la agricultura que tuvieron como objetivo la reorganización de las comunidades agrícolas y así generar importantes ganancias en eficiencia.

3. Al mismo tiempo se liberalizó la producción agrícola, permitiéndole a los campesinos vender sus excedentes en el mercado.

4. Se dotó a las empresas estatales de mayor flexibilidad en la toma de decisiones productivas, cambiando su estructura de incentivos.

5. Luego se permitió cambiar la estructura de propiedad de las empresas estatales. Las grandes, de sectores estratégicos, permanecieron bajo control estatal. Las pequeñas y medianas pudieron ser adquiridas por sus ejecutivos y trabajadores.

6. La liberalización de las pequeñas empresas, generó aumentos en la productividad.

7. Se llevó a cavo una liberalización de precios, tanto de bienes finales como intermedios.

8. Se modernizaron los métodos de producción con los estímulos a los trabajadores eficientes.

9. Se instauran políticas de gobierno de largo plazo centradas en el área industrial y tecnológica.

10. Atracción efectiva de inversión extranjera directa lo que le evita recurrir al endeudamiento externo para financiar su crecimiento.

11. Los flujos de inversión extranjera en tecnología y conocimientos son paulatinamente traspasados a las empresas locales.

12. Se establecen Zonas Económicas Especiales, que promueven las áreas de desarrollo industrial, que otorgan exención de impuestos a los inversionistas extranjeros.

13. Fuerte impulso exportador, de bienes con alto nivel tecnológico que encontraron una fuerte demanda en los mercados internacionales.

14. La fuerza laboral –que desarrollaba actividades muy improductivas en el sector rural- se reubicó en actividades más productivas, como las manufacturas.

15. Se fortalece así las exportaciones de productos manufacturados.

16. Se trata, además, de una economía sectorialmente muy diversificada y que, por tanto, puede competir en muchos ámbitos.

17. Los bienes exportados inundan los mercados, por sus bajos precios que se explican por la cuantiosa mano de obra barata que existe en el país, y que ha producido costos laborales muy bajos.

18. Existe alta tecnología importada y baja, pero amortizada, tecnología nacional.

19. Por lo anterior se instauran medidas proteccionistas por las diferencias tecnológicas y organizacionales entre las empresas estatales en China y sus pares extranjeros.

20. Este esquema económico dual donde subsisten dos sistemas económicos dentro del país. Uno orientado al exterior dominado por empresas extranjeras y otro orientado al interior dominado por empresas domésticas.

21. Otro de los factores claves es que China posee una tasa de ahorro histórica muy elevada, lo que le permite mantener fuertes tasas de inversión.

22. Se instauraron reformas al sistema financiero, creando bancos sectoriales –en un primer momento (en 1980 existía sólo un banco)- para luego pasar a ser bancos comerciales tradicionales.

23. Se planifica terminar la reforma al sector financiero, para liberalizarlo completamente en el 2006.


Sin lugar a dudas se podrían describir muchos factores más, pero en síntesis la fórmula ha sido: acelerar la modernización del país sin alterar la naturaleza del sistema político. Es decir, China se orienta hacia la búsqueda del beneficio empresarial, sin dejar de ser comunista.
Y este es el verdadero milagro económico Chino: conducir al país -con un apasionado pragmatismo- hacia el desarrollo económico como la última verdad.


Nota: Para quienes quieren profundizar algunos de estos factores les recomiendo leer el estudio
25 años de reformas económicas en china: 1978-2003 de Sebastián Claro.

08 noviembre 2005

China y las razones para su crecimiento económico

El boom económico de China ha sido espectacular mostrando un imparable crecimiento que ha impactando fuertemente la economía mundial. El giro comienza con la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y el ascenso de Deng Xiaping al poder en 1978.

Su PIB per cápita ha aumentado desde US$194 en 1981, a US$1.087 en 2003, o sea un crecimiento del 7,9% anual. En el mismo período, los PIB per cápita de los EE.UU. y de Chile sólo crecieron en un 1,6% y un 2,8% anual, respectivamente.

También es valioso considerar que en el año 2000 China explicaba el 3,4% del PIB mundial, el 6,6% del consumo de petróleo y el 3,9% de las exportaciones mundiales de mercancías. En el 2004 China representó el 4,2% del producto mundial, el 8,3% del consumo mundial de petróleo y el 6,5% de las exportaciones de mercancías. China ocupa hoy la sexta posición mundial en PIB, la segunda en consumo de petróleo y la tercera en comercio exterior.



Y esto no es todo, China pretende seguir creciendo para elevar aún más todavía su bajo PIB per cápita.

Crecimiento económico: esa es la premisa. Sin embargo, es una tarea compleja por naturaleza y está determinada en forma conjunta por varios factores.

¿Cuáles son dichos factores?.

Más de alguno puede tener la respuesta. Por ello los invito a que cada uno de ustedes aporte en sus comentarios una causa que explique tal crecimiento. Justificando la respuesta (igual que en la U).

No se atropellen y anoten una sola causa para darle la oportunidad a todos…. Mi objetivo es que este post se vaya construyendo con vuestros aportes.

Aporte de Arturo: Mano de Obra barata.

Organismos internacionales calculan que mientras que un obrero textil chino gana unos 45 centavos de dólar la hora (US$73 al mes por 40 horas semanales de trabajo), uno dominicano gana 64 centavos de dólar (US$102 al mes), mientras que en México y Europa ganan cuatro y diez veces más respectivamente.

Aporte de Tuto: Inversión Extranjera.

Durante el año 2004 China fue quien recibió más entradas de inversión extranjera directa (IED), no sólo en comparación con los países del Asia, sino con los países en desarrollo de todo el mundo. La IED alcanzó en China un nuevo récord de US$60.600 millones.

Aporte de Max: Una cultura distinta.

Para apoyar lo anterior un dato: Algunas compañías han incluido entre los beneficios para los trabajadores pensiones para los ancianos, respetando la tradición milenaria de los chinos de respetar y proteger a los parientes de edad avanzada. Es decir que los empresarios chinos se hacen responsables de las obligaciones que en occidente corresponden a los gobiernos.

Aporte de Eugenio: Productividad de la mano de obra.

En países con bajos niveles de desarrollo un alto porcentaje de la población está empleada en actividades muy poco productivas. La producción del país crece vigorosamente cuando estas personas son contratadas en sectores más productivos.

Aporte de Christian: El posicionamiento en nuevos mercados.

Actualmente China exporta a 230 países del mundo.

Aporte Pepe: Pragmatismo Chino

Propio de su cultura y su pasado. En la lógica de Deng Xiaoping el desarrollo económico era el factor que determinaba todo lo demás, lo que expresaba en una frase: “El desarrollo representa la última verdad”.

Aporte de Crusoe: Exportaciones.

Sin duda el motor del crecimiento chino han sido las exportaciones, que han aumentado de US$72 billones en 1991 a US$438 billones en 2003, con una tasa de crecimiento anual del 16,2%. Este sector exportador muy productivo ha producido significativos excedentes de balanza comercial.

Aporte de Crusoe: Bajos precios de sus exportaciones.

China busca nuevos mercados para poder exportar productos a precios increiblemente bajos (a veces considerado como dumping por vender por debajo del coste de producción práctica que espanta a todas las economías desarrolladas).

Aporte de Perpejlo: Apertura al libre mercado.

China ha pasado de ser una de las economías más cerradas y centralizadas del planeta a una economía de mercado abierta al resto del mundo.

Aporte de jota: Tecnología.

Las políticas de gobierno de largo plazo se han centrado en el área industrial y tecnológica. De esta manera, se ha logrado el impulso exportador de bienes con alto nivel tecnológico que encontraron una demanda en los mercados internacionales.

04 noviembre 2005

El mar de la discordia

Mantenerme al margen del conflicto con Perú se me hizo difícil y sé que ustedes también ya estarán pensando en las repercusiones económicas de la actual situación.

Si bien hoy día Perú representa sólo el 1,9% del total de exportaciones nacionales -que suman algo más de US$28 mil millones- son más de 1.317 empresas chilenas las que hace tiempo pusieron sus ojos en dicho país. Empresas que hoy estarán muy atentas a las señales diplomáticas de tal forma de reducir en algo la incertidumbre que comienza a generarse. Y es que desarrollar un mercado no es tarea fácil: son años de preparación, estudios de mercado y esfuerzos para conquistar nuevos clientes.

Hasta septiembre de este año el monto exportado por empresas chilenas hacia Perú alcanzaba los US$525 millones (FOB), según cifras de la Aduana de Chile. Entre esos exportadores figuran empresas cuyo comercio exterior está concentrado en un único destino: Perú. Tal es el caso de:

Vipal Chile S.A. (el 100% de sus exportaciones)
Forjados S.A. (el 99.6% de sus exportaciones)
Fluor Chile S.A. (el 97.9% de sus exportaciones)
Enaex S.A. (el 97.6% de sus exportaciones)
Colchones Rosen (63.4% sus exportaciones)
Petroquim (61.4% sus exportaciones)

Pero igualmente preocupados estarán los exportadores de uno de los sectores que puede verse más amenazado: el manufacturero, ya que del total de exportaciones a Perú el 63% son productos con cierto valor agregado. Además, Perú representa el
cuarto mercado para estas empresas con un 6,3% de participación sobre el total de manufactura exportada, es decir US$326 millones (a agosto del 2005), valor superior en un 11% a igual período de 2004.

Y las inversiones chilenas que han apostado sus capitales en el país vecino seguramente también estarán atentas. Perú actualmente es el
tercer país destino de las inversiones chilenas en el exterior con US$ 4,151 millones, lo que representa una participación de 14% dentro del total.

Entre las operaciones de este año destacan: proyectos inmobiliarios de Besalco y la expansión de Fasa, que vienen a acompañar anteriores incursiones de compañías como Falabella, Ripley y LAN, entre otras.

La captura de la anchoveta es otro de los elementos a considerar. El mar de la discordia -35 mil km2- es rico en este recurso y permite a Chile explotar entre el 30% y el 40% de los 4,5 millones de toneladas de anchoveta que sirve de materia prima para la industria chilena de harina de pescado, principal alimento del salmón. Y la harina de pescado es un producto no menor para Perú, quien es su mayor productor mundial, con el 40% del mercado, seguido por Chile con casi el 20% de participación.

¿Cuán relevante somos para los peruanos en materia de Comercio Internacional?.
Es un análisis que les debo, pero por lo pronto, Perú –quien reconocía en Chile a su principal socio comercial en la región- hoy día agrega elementos distractores, generando un ambiente de intranquilidad poco propicio para fortalecer y profundizar acuerdos comerciales.
Actualización:
Se han suspendido las negociaciones comerciales entre Perú y Chile cuyo objetivo era la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que se negociaba para incrementar los beneficios comerciales entre ambos países.