20 diciembre 2005

Decisiones Peligrosas

El Partido Comunista de Chile (PC), ha dado a conocer los cinco puntos que condicionan su apoyo a la Concertación. Las peticiones del PC para adherir a la candidatura de Michelle Bachelet las pueden leer completas en el siguiente artículo.

Y si bien los medios de comunicación han cubierto ampliamente el tema, sólo han analizado en rigor la primera de las peticiones que es “Terminar con el sistema electoral binominal”. Un poco menos se ha hablado del jaque en que puso el PC a Bachelet al pedirle su "rechazo al proyecto minero de Pascua Lama", proyecto que la misma concertación aprobó.

Sin embargo, nada se ha hablado de las reformas laborales exigidas por el PC. La segunda demanda del petitorio dice así: “Modificar las normas laborales, estableciendo el derecho a negociación colectiva para todos los trabajadores chilenos, incluido el sindicato inter-empresa y el efectivo derecho a huelga”.

Y es sin duda un epígrafe que no deja de tener su polémica, en particular cuando habla de negociación colectiva para todos los trabajadores chilenos, incluido el sindicato inter-empresa.

Pero vamos por parte, ¿que significa un Sindicato Inter-empresa?.

El sindicato Inter-empresa es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos. Es decir, promueve la asociatividad más allá de la empresa, lo que abre la oportunidad a las negociaciones colectivas por rama de actividad económica y negociación a nivel nacional.

En una negociación colectiva a nivel inter-empresa, los sindicatos podrán presentar proyectos de contrato colectivo conjuntamente a varias empresas. En este caso la negociación sobre remuneraciones no quedaría estrictamente limitada al ámbito de la empresa individual y menos sería el reflejo de la productividad de los trabajadores.

¿Y cuál es el problema?.

Al interior de un sector productivo coexisten empresas de distintos tamaños. Grandes, que pagan buenos salarios gracias a su alta productividad, y empresas pequeñas muy intensivas en mano de obra, con menor efectividad laboral y sueldos más bajos. Así las cosas, una negociación por rama de actividad llevaría a nivelar las remuneraciones hacia arriba, al nivel de las más grandes.

Pero eso no es todo.

Además de las remuneraciones, hay muchos otros beneficios indirectos que otorgan las grandes compañías y que para los empresarios de pequeñas y medianas empresas son un lujo asiático. Y no es que las empresas de tamaño medio no los otorguen sino que los montos involucrados son muy diferentes. Lo mismo ocurre con los bonos de término de conflicto de grandes empresas como Codelco-Chuqicamata o Escondida que superan los $2 millones por trabajador, monto inviable para una empresa de la pequeña o mediana minería.

Consecuencias.

No quiero que el lector de este post mal entienda la postura enunciada, la cual no pretende ir en contra de garantizar los derechos de los trabajadores, sus protecciones, y menos aún el de asociarse libremente para negociar condiciones de trabajo más dignas y justas.

Sin embargo, no se debe desconocer que de potenciarse una negociación inter-empresa algunas empresas –las menos productivas- pueden no estar en condiciones de pagar lo que sí pueden hacer otras empresas de mayor fortaleza económica. Las más débiles quedarán agobiadas con costos superiores a su capacidad, provocando su salida del mercado.

Una eventual salida del mercado de algunas empresas, tendría al menos dos efectos: Que disminuya la competencia, perjudicando por cierto a los consumidores y que disminuyan las fuentes de trabajo dejando mano de obra desempleada.

Mientras la Candidata analiza la propuesta. El PC ya
advirtió. Sólo esperará una semana más.

09 diciembre 2005

Bolsa Electoral Presidenciales 2005


Como estoy con muy poco tiempo para escribir un análisis, les dejo un link de lo más interesante especialmente en estos días.

Si le gustan las estadísticas, hacer pronósticos y está comprometido con el futuro del país le aseguro que esta página no lo va a dejar indiferente, es más, lo va a entretener mucho durante los días previos a las eleccciones del domingo 11.


El programa que ustedes van a ver, es una iniciativa de la Universidad de Chile y la Universidad de Chicago que pretende estudiar como las personas adquieren información política, y como esa información impacta en la formación y evolución de las expectativas del público respecto de escenarios políticos futuros.

Esta Bolsa Electoral es un mercado competitivo en el cual se transan bonos que realizan pagos contingentes a la ocurrencia de diversos desenlaces posibles de la elección presidencial de 2005.

Déle un vistaso y luego me cuenta....

30 noviembre 2005

Sigue cayendo el dólar

Sigue cayendo el dólar:
¿hasta cuándo?, y ¿hasta qué valor?, son las preguntas que se hacen los agentes económicos. Ante lo cual recrudecen las presiones para que el Banco Central intervenga el mercado –comprando dólares- generando así que aumente el valor de la divisa. Pero de eso ya hablamos en el post anterior.

Sin duda los que han alzado la voz a favor de un dólar más alto son los exportadores quienes se sienten los más perjudicados. Sin embargo, existe un grupo de empresarios nacionales (no necesariamente exportadores) a quienes esta situación les empieza a inquietar.

La razón es simple

En la medida que cae el valor del dólar se hacen más atractivas las importaciones. Lo anterior significa una sustitución de producción nacional por importaciones, perjudicando a un sector industrial de nuestro país. Un afectado: el sector textil por el ingreso de bienes de origen asiático.

Es cierto que los consumidores ganan por los menores precios de los productos importados, y también es cierto que la industria local debería ser más competitiva para poder enfrentar a los extranjeros. Pero, ¿no será someternos a una presión que ni los más liberales aguantan?.

Las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en relación de la producción industrial, son concluyentes. Esta aumentó un 4,2% en octubre frente al mismo mes del año pasado, una variación bastante por debajo de lo esperado por el mercado. Analistas económicos estimaban que la producción industrial exhibiría un aumento del 6% y no fue así. La producción industrial y las ventas industriales están por debajo de los promedios que llevan acumulado en los últimos 10 meses.

¿Y esto qué provoca?.

Observen el empleo. La industria, es sin duda generadora de empleo. Si bien la tasa de desocupación para el trimestre agosto-octubre 2005, alcanzó un 8,1% la menor tasa para igual lapso en siete años, la industria no mostró igual resultado. En el sector de los transables, el número de
ocupados cayó en 2,3% en relación a igual trimestre móvil de hace un año. A modo de ejemplo la Industria Manufacturera muestra una caída en la generación de empleo del 3,9%.

Ya sea que el menor empleo, que se observa en el sector, esté dado por los menores retornos por exportaciones o por la mayor competitividad de los productos importados. El problema es que estamos ante un menor empleo en dicho sector y este es sin duda, un tema adicional para reflexionar sobre la convenencia de un dólar más bajo.

21 noviembre 2005

Dólar a $500

Esta semana tenga presente lo que ocurrirá con el dólar. Dele más de una vuelta a las páginas financieras de los diarios ya que podría encontrarse con novedades.

Antes de partir, una aclaración. En Chile el tipo de cambio -valor de una moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional- es libre o flexible. Es decir, es el mercado (oferta y demanda) el que determina el precio que tendrá la divisa (moneda extranjera). Y en nuestro país sin duda la divisa de referencia es el dólar.

Ahora bien, dado que es el juego de la oferta y la demanda lo que determina el comportamiento de la divisa, examinemos el comportamiento de algunos actores como para predecir los posibles ajustes que podrían ocurrir en el precio del dólar.
Demanda de cobre

Mientras siga creciendo el precio del cobre, ya sea por una demanda real (lea post del cobre a US$2) o por especulación (lea el caso del operador chino) el precio de la divisa continuará cayendo. Esto se explica por que los principales vendedores de cobre -compañías mineras chilenas- ingresan -con sus mayores ventas- más dólares a nuestro mercado. Al existir mayor oferta de dólares y la demanda permanecer constante, el precio de la moneda norteamericana cae.

Por lo tanto hay que poner atención al momento en que la demanda de cobre comience a ceder y cuando los especuladores consideren que ha llegado el momento de liquidar sus posiciones (vender). Llegado ese momento, el precio del cobre sin duda dejará atrás su carrera alcista y esto generará que en nuestro país se frene la caída experimentada por el dólar.

Inversión extranjera

Si bien los mayores ingresos derivados del alto valor del cobre ha sido muy determinante en el precio del dólar, también existen otros factores que explican su menor valor: apreciación del real brasileño y diferencia de tasas entre EE.UU. y Chile, entre otros.

Sin embargo, existe otro factor adicional: la entrada de capitales extranjeros a Chile, que en los últimos días ha dado que hablar. Si ustedes leen el siguiente
artículo, se darán cuenta del porque de mi afirmación. El monto de inversión extranjera proyectado para el período 2005-2007 prácticamente iguala al período récord alcanzado por nuestro país entre 1996 y 1998, explicados principalmente por grandes proyectos mineros.

Estos capitales extranjeros que están llegando a Chile, que constituyen un nivel record de entrada de divisas, generan una mayor oferta de dólares que hace que el tipo de cambio disminuya.

Anuncios de intervención

Ahora bien, este bajo precio del dólar que tiene contento a los importadores, no está beneficiando a otros actores de nuestra economía, como son los exportadores no cupríferos. Es así como se ha generado un intenso ruido en el mercado, que partió el jueves pasado, en torno a las necesidades de intervenir el mercado cambiario. De ser ciertos los rumures deberíamos esperar un aumento en el precio de la divisa.

Pero no sería nada ortodoxo intervenir un mercado que como recordarán ustedes definimos al inicio como libre. ¿O la situación de los menores retornos de los exportadores sí lo justifica?, recuerden que una de las bases de nuestro crecimiento como país son las exportaciones.
A difícil disyuntiva se enfretan hoy las autoridades: ¿dejar que el dólar fluctúe libremente o intervenir antes que siga bajando?. De intervenir ¿cuál será el piso de la divisa?, ¿dejarán que caiga hasta los $500?.

Por lo pronto, para quienes tienen algunos pesos ahorrados y quieran aprovechar la oportunidad de comprar divisas a $525, evaluen la alternativa, ya que luego sin lugar a dudas la divisa va a subir.
Un nuevo antecedente para considerar: Al tener nuestro país una inflación más alta que la proyectada -a octube el IPC acumula una variación del 4.3%- un tipo de cambio a la baja -en lo que va del año el dólar ha retrocedido un 5.9%- ayuda a contener cualquier presión inflacionaria adicional.

15 noviembre 2005

La Fórmula China: Primero eficiencia, segundo eficiencia, tercero eficiencia.

En el post anterior los invité a aventurarse con las razones que explican el espectacular boom económico que China ha mostrando desde el ascenso de Deng Xiaoping al poder en 1978. El resultado fue un éxito y sus respuestas fueron publicadas y leídas por muchas personas.

Está claro, China es el milagro que todos quieren comprender y como no hacerlo si todavía pretende seguir creciendo: en 2005 superará a Gran Bretaña, luego a Alemania en 2010 y a Japón en 2015. Además -según analistas del Banco Mundial- China será la principal potencia económica mundial para 2040, cuando supere a Estados Unidos.

A continuación algunas claves que explican el “milagro” económico Chino:


1. Transitar gradualmente desde una economía centralmente planificada hacia una economía de mercado abierta al resto del mundo e integrando la propiedad privada.

2. Se implementaron reformas en la agricultura que tuvieron como objetivo la reorganización de las comunidades agrícolas y así generar importantes ganancias en eficiencia.

3. Al mismo tiempo se liberalizó la producción agrícola, permitiéndole a los campesinos vender sus excedentes en el mercado.

4. Se dotó a las empresas estatales de mayor flexibilidad en la toma de decisiones productivas, cambiando su estructura de incentivos.

5. Luego se permitió cambiar la estructura de propiedad de las empresas estatales. Las grandes, de sectores estratégicos, permanecieron bajo control estatal. Las pequeñas y medianas pudieron ser adquiridas por sus ejecutivos y trabajadores.

6. La liberalización de las pequeñas empresas, generó aumentos en la productividad.

7. Se llevó a cavo una liberalización de precios, tanto de bienes finales como intermedios.

8. Se modernizaron los métodos de producción con los estímulos a los trabajadores eficientes.

9. Se instauran políticas de gobierno de largo plazo centradas en el área industrial y tecnológica.

10. Atracción efectiva de inversión extranjera directa lo que le evita recurrir al endeudamiento externo para financiar su crecimiento.

11. Los flujos de inversión extranjera en tecnología y conocimientos son paulatinamente traspasados a las empresas locales.

12. Se establecen Zonas Económicas Especiales, que promueven las áreas de desarrollo industrial, que otorgan exención de impuestos a los inversionistas extranjeros.

13. Fuerte impulso exportador, de bienes con alto nivel tecnológico que encontraron una fuerte demanda en los mercados internacionales.

14. La fuerza laboral –que desarrollaba actividades muy improductivas en el sector rural- se reubicó en actividades más productivas, como las manufacturas.

15. Se fortalece así las exportaciones de productos manufacturados.

16. Se trata, además, de una economía sectorialmente muy diversificada y que, por tanto, puede competir en muchos ámbitos.

17. Los bienes exportados inundan los mercados, por sus bajos precios que se explican por la cuantiosa mano de obra barata que existe en el país, y que ha producido costos laborales muy bajos.

18. Existe alta tecnología importada y baja, pero amortizada, tecnología nacional.

19. Por lo anterior se instauran medidas proteccionistas por las diferencias tecnológicas y organizacionales entre las empresas estatales en China y sus pares extranjeros.

20. Este esquema económico dual donde subsisten dos sistemas económicos dentro del país. Uno orientado al exterior dominado por empresas extranjeras y otro orientado al interior dominado por empresas domésticas.

21. Otro de los factores claves es que China posee una tasa de ahorro histórica muy elevada, lo que le permite mantener fuertes tasas de inversión.

22. Se instauraron reformas al sistema financiero, creando bancos sectoriales –en un primer momento (en 1980 existía sólo un banco)- para luego pasar a ser bancos comerciales tradicionales.

23. Se planifica terminar la reforma al sector financiero, para liberalizarlo completamente en el 2006.


Sin lugar a dudas se podrían describir muchos factores más, pero en síntesis la fórmula ha sido: acelerar la modernización del país sin alterar la naturaleza del sistema político. Es decir, China se orienta hacia la búsqueda del beneficio empresarial, sin dejar de ser comunista.
Y este es el verdadero milagro económico Chino: conducir al país -con un apasionado pragmatismo- hacia el desarrollo económico como la última verdad.


Nota: Para quienes quieren profundizar algunos de estos factores les recomiendo leer el estudio
25 años de reformas económicas en china: 1978-2003 de Sebastián Claro.

08 noviembre 2005

China y las razones para su crecimiento económico

El boom económico de China ha sido espectacular mostrando un imparable crecimiento que ha impactando fuertemente la economía mundial. El giro comienza con la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y el ascenso de Deng Xiaping al poder en 1978.

Su PIB per cápita ha aumentado desde US$194 en 1981, a US$1.087 en 2003, o sea un crecimiento del 7,9% anual. En el mismo período, los PIB per cápita de los EE.UU. y de Chile sólo crecieron en un 1,6% y un 2,8% anual, respectivamente.

También es valioso considerar que en el año 2000 China explicaba el 3,4% del PIB mundial, el 6,6% del consumo de petróleo y el 3,9% de las exportaciones mundiales de mercancías. En el 2004 China representó el 4,2% del producto mundial, el 8,3% del consumo mundial de petróleo y el 6,5% de las exportaciones de mercancías. China ocupa hoy la sexta posición mundial en PIB, la segunda en consumo de petróleo y la tercera en comercio exterior.



Y esto no es todo, China pretende seguir creciendo para elevar aún más todavía su bajo PIB per cápita.

Crecimiento económico: esa es la premisa. Sin embargo, es una tarea compleja por naturaleza y está determinada en forma conjunta por varios factores.

¿Cuáles son dichos factores?.

Más de alguno puede tener la respuesta. Por ello los invito a que cada uno de ustedes aporte en sus comentarios una causa que explique tal crecimiento. Justificando la respuesta (igual que en la U).

No se atropellen y anoten una sola causa para darle la oportunidad a todos…. Mi objetivo es que este post se vaya construyendo con vuestros aportes.

Aporte de Arturo: Mano de Obra barata.

Organismos internacionales calculan que mientras que un obrero textil chino gana unos 45 centavos de dólar la hora (US$73 al mes por 40 horas semanales de trabajo), uno dominicano gana 64 centavos de dólar (US$102 al mes), mientras que en México y Europa ganan cuatro y diez veces más respectivamente.

Aporte de Tuto: Inversión Extranjera.

Durante el año 2004 China fue quien recibió más entradas de inversión extranjera directa (IED), no sólo en comparación con los países del Asia, sino con los países en desarrollo de todo el mundo. La IED alcanzó en China un nuevo récord de US$60.600 millones.

Aporte de Max: Una cultura distinta.

Para apoyar lo anterior un dato: Algunas compañías han incluido entre los beneficios para los trabajadores pensiones para los ancianos, respetando la tradición milenaria de los chinos de respetar y proteger a los parientes de edad avanzada. Es decir que los empresarios chinos se hacen responsables de las obligaciones que en occidente corresponden a los gobiernos.

Aporte de Eugenio: Productividad de la mano de obra.

En países con bajos niveles de desarrollo un alto porcentaje de la población está empleada en actividades muy poco productivas. La producción del país crece vigorosamente cuando estas personas son contratadas en sectores más productivos.

Aporte de Christian: El posicionamiento en nuevos mercados.

Actualmente China exporta a 230 países del mundo.

Aporte Pepe: Pragmatismo Chino

Propio de su cultura y su pasado. En la lógica de Deng Xiaoping el desarrollo económico era el factor que determinaba todo lo demás, lo que expresaba en una frase: “El desarrollo representa la última verdad”.

Aporte de Crusoe: Exportaciones.

Sin duda el motor del crecimiento chino han sido las exportaciones, que han aumentado de US$72 billones en 1991 a US$438 billones en 2003, con una tasa de crecimiento anual del 16,2%. Este sector exportador muy productivo ha producido significativos excedentes de balanza comercial.

Aporte de Crusoe: Bajos precios de sus exportaciones.

China busca nuevos mercados para poder exportar productos a precios increiblemente bajos (a veces considerado como dumping por vender por debajo del coste de producción práctica que espanta a todas las economías desarrolladas).

Aporte de Perpejlo: Apertura al libre mercado.

China ha pasado de ser una de las economías más cerradas y centralizadas del planeta a una economía de mercado abierta al resto del mundo.

Aporte de jota: Tecnología.

Las políticas de gobierno de largo plazo se han centrado en el área industrial y tecnológica. De esta manera, se ha logrado el impulso exportador de bienes con alto nivel tecnológico que encontraron una demanda en los mercados internacionales.

04 noviembre 2005

El mar de la discordia

Mantenerme al margen del conflicto con Perú se me hizo difícil y sé que ustedes también ya estarán pensando en las repercusiones económicas de la actual situación.

Si bien hoy día Perú representa sólo el 1,9% del total de exportaciones nacionales -que suman algo más de US$28 mil millones- son más de 1.317 empresas chilenas las que hace tiempo pusieron sus ojos en dicho país. Empresas que hoy estarán muy atentas a las señales diplomáticas de tal forma de reducir en algo la incertidumbre que comienza a generarse. Y es que desarrollar un mercado no es tarea fácil: son años de preparación, estudios de mercado y esfuerzos para conquistar nuevos clientes.

Hasta septiembre de este año el monto exportado por empresas chilenas hacia Perú alcanzaba los US$525 millones (FOB), según cifras de la Aduana de Chile. Entre esos exportadores figuran empresas cuyo comercio exterior está concentrado en un único destino: Perú. Tal es el caso de:

Vipal Chile S.A. (el 100% de sus exportaciones)
Forjados S.A. (el 99.6% de sus exportaciones)
Fluor Chile S.A. (el 97.9% de sus exportaciones)
Enaex S.A. (el 97.6% de sus exportaciones)
Colchones Rosen (63.4% sus exportaciones)
Petroquim (61.4% sus exportaciones)

Pero igualmente preocupados estarán los exportadores de uno de los sectores que puede verse más amenazado: el manufacturero, ya que del total de exportaciones a Perú el 63% son productos con cierto valor agregado. Además, Perú representa el
cuarto mercado para estas empresas con un 6,3% de participación sobre el total de manufactura exportada, es decir US$326 millones (a agosto del 2005), valor superior en un 11% a igual período de 2004.

Y las inversiones chilenas que han apostado sus capitales en el país vecino seguramente también estarán atentas. Perú actualmente es el
tercer país destino de las inversiones chilenas en el exterior con US$ 4,151 millones, lo que representa una participación de 14% dentro del total.

Entre las operaciones de este año destacan: proyectos inmobiliarios de Besalco y la expansión de Fasa, que vienen a acompañar anteriores incursiones de compañías como Falabella, Ripley y LAN, entre otras.

La captura de la anchoveta es otro de los elementos a considerar. El mar de la discordia -35 mil km2- es rico en este recurso y permite a Chile explotar entre el 30% y el 40% de los 4,5 millones de toneladas de anchoveta que sirve de materia prima para la industria chilena de harina de pescado, principal alimento del salmón. Y la harina de pescado es un producto no menor para Perú, quien es su mayor productor mundial, con el 40% del mercado, seguido por Chile con casi el 20% de participación.

¿Cuán relevante somos para los peruanos en materia de Comercio Internacional?.
Es un análisis que les debo, pero por lo pronto, Perú –quien reconocía en Chile a su principal socio comercial en la región- hoy día agrega elementos distractores, generando un ambiente de intranquilidad poco propicio para fortalecer y profundizar acuerdos comerciales.
Actualización:
Se han suspendido las negociaciones comerciales entre Perú y Chile cuyo objetivo era la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que se negociaba para incrementar los beneficios comerciales entre ambos países.

30 octubre 2005

Cuando China despierte, el mundo temblará.

Hace 200 años, le preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió: "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero".

Algunas Cifras Económicas del 2004:
• 3° lugar en extensión de superficie: 9.596.960 km².
• 1° lugar en población: 1.299,9 millones de habitantes.
• Densidad de población: 135 hab./km².
• PIB (US$ miles de millones): 1.600,8
• PIB per capita: US$1.230
• Mayor crecimiento económico del planeta: 9,5%.
• Inflación: 3.9%
Tasa de desempleo: 9,8%
• Segundo receptor de inversiones extranjeras en el mundo.
• Las familias chinas ahorran el 26% del sueldo.

Proyecciones para el Crecimiento del PIB:
2005 : 9,3%
2006-2010 : 8%
2010-2020 : 7%

El mayor consumidor mundial de commodities:
40% del cemento,
27% del acero,
25% del aluminio,
20% de cobre y
7% del petróleo.

El 2004 los sectores crecieron:
• Automotriz: 15,2%
• Potencia Eléctrica: 101%
• Aire Acondicionado: 40%
• Computación: 38%
• Construcción: 12%

Aspectos Sociales:
• Posee el mayor ejército del mundo: 2,5 millones de soldados.
• Tiene 16 de las 20 ciudades más contaminantes del mundo.
• Cada año nacen 14 millones de chinos.
• Cada año se registran 10 millones de matrimonios.
• 35% de la población vive en zonas urbanas.

En un Día Consumen:
• 10 millones de litros de aceite.
• 750 millones de kilos de cereales.
• 60 millones de kilos de carne de cerdo.
• 60 mil televisores.
• 120 mil relojes.
• 4.501 millones de cigarros.
• Anualmente se toman 14 billones de litros de cerveza.

Datos de producción:

• Poseen una fuerza laboral de 760 millones de trabajadores.
• Son los mayores productores de celulares en el mundo.
• Producen el 50% de las cámaras digitales,

• Producen el 30% de los aparatos de aire acondicionado y el 30% de los televisores del mundo.
• Existen más de 430.000 empresas extranjeras.
• Produce medio millón de ingenieros al año, que cuestan un 10% de lo que puede costar un profesional en Estados Unidos o en Europa.

Para pensar….:
• Durante más de 40 años, con los comunistas, China fue considerada peligrosa.
• Antes de 1949, China era un país muy atrasado económicamente.
• Un tercio de los ciudadanos chinos en 1970 vivían en la pobreza absoluta.
• En 1980, la economía china era veinte veces más pequeña que la de Japón, ahora es sólo la mitad.
• Hace diez años, el PIB de Brasil era igual que el de China, ahora es la mitad.

Fuentes: Pro-Chile, Codelco, Cochilco
Actualización 02.11.05:
En este post podrán ver una buena explicación de como se produce el crecimiento económico de una país como China.

26 octubre 2005

Hablemos de .......

A todos los que pasan por esta ruta y en particular a mis alumnos de Economía les doy la bienvenida a este blog. Algunos me han comentado que no se atreven a opinar o a dejar un comentario por que la economía no está entre sus intereses, por que no la entienden. Otros por que la consideran muy teórica o simplemente aburrida.

Pensando en esas opiniones, es que me gustaría conocer los temas que hoy les importan en el ámbito de la economía y los negocios y que podrían no ser tan aburridos e incluso interesantes de tratar, de tal forma de generar algunas destrezas o tan sólo informarnos más.
De esta forma, si es cierto lo que dice Milton Friedman que:
"la economía es una poderosa herramienta para analizar el mundo real".....
....que esperamos para tenerla de nuestro lado.

24 octubre 2005

Cobre se acerca a los dos dólares

El diario Estrategia publicó en su edición del lunes 26 de septiembre en la sección “Se comenta” lo cerca que estaba el cobre de alcanzar dicho valor. Unos días después El Mercurio aseguraba lo mismo.

¿Qué ha ocurrido a casi un mes de tal pronóstico?

Revisemos lo ocurrido en los últimos días. El viernes 21 el cobre se cotizó en un valor de 182,88 centavos de dólar por libra (¢/lb.) y el jueves 20 alcanzó un nuevo máximo nominal histórico los 189,60¢/lb. Es decir, el cobre ha seguido subiendo de precio, tal como lo ha venido haciendo durante todo este año.

¿Cómo se explica esta constante alza?

El cobre por ser un commodity está determinado por el comportamiento de la economía mundial. Si ésta se encuentra en expansión, creciendo sostenidamente, debemos esperar que el valor del commodity aumente. Por el contrario, cuando la economía mundial entra en recesión, se observará una disminución en los precios del commodity.

Antes de analizar la relación anterior es importante entender que los commodities son materias primas que no se pueden diferenciar entre si, ya que han sufrido procesos de transformación muy pequeños o insignificantes. Por ello a nivel internacional existe un único precio para los commodities. Algunos commodities son: cobre, petróleo, gas natural, algodón, celulosa, maíz y trigo.

La relación que existe entre el precio del commodity y el ciclo económico se explica de la siguiente forma: Se habla de una economía en auge cuando los países –generalmente los más industrializados- están en crecimiento. Estos países son grandes compradores de materias primas que utilizan como insumos para la elaboración de productos de mayor valor agregado, que el resto del mundo, como estamos en crecimiento, tiende a demandar. De la misma manera, cuando la producción de los países tiende a frenarse, disminuye la demanda por commodities ya que se prevé una menor demanda por productos elaborados.

Lo que se viene

Ahora estamos en condiciones de analizar lo que deberíamos esperar hacia en el futuro con respecto al precio del cobre. Y en esta oportunidad deberíamos observar que no son los países industrializados los que están haciendo crecer el precio del cobre, son las economías emergentes. La mirada la deberíamos dirigir hacia el Oriente, principalmente hacia China, país que con el espectacular crecimiento que ha experimentado su Producto Interno Bruto (PIB) -9,4% entre enero y septiembre del presente año- se ha transformado en una potencia mundial en expansión.

Por otra parte, el año 2003, China consumió el 20% del cobre mundial y para el 2005 se espera que aumente su consumo a un 23%. De continuar así, la demanda china seguirá siendo la principal razón del incremento en el precio del cobre y de las materias primas en general.

Y no hay que perder de vista lo que ocurra con India, que nos puede dar más una sorpresa. Si bien Cochilco estima que la demanda actual de India no es relevante en el contexto mundial –alcanza el 1,9%-, prevé un fuerte desarrollo de los sectores energético y de la construcción, lo que conllevaría un incremento de la demanda del metal rojo.

Sumado a esta mayor demanda, está el hecho que la oferta de cobre no se ha elevado lo suficiente. El stock actual de cobre, según los expertos no alcanzaría para más de tres días de demanda mundial a los actuales niveles de consumo. Según cifras de Santander Investment, si uno compara el nivel actual de inventarios con lo que ha habido históricamente, este nivel es de los más bajos de toda la historia. Lo anterior es suficiente para seguir manteniendo alto el precio.


Como moscas a la miel

La situación así descrita no parece anticipar un cambio de tendencia y deberíamos seguir observando precios más altos, ¿cuánto más?, ese es el punto. Ya que es bien sabido que una demanda que aumenta en forma sostenida provoca que los precios del cobre se hagan suficientemente altos, incentivando la exploración y explotación de nuevos yacimientos que a otro precio no son viables económicamente. Por otra parte, los mayores precios incentivan además la búsqueda de sustitutos, lo que reduce la demanda de cobre.

¿Qué nos conviene?. Más allá de los míticos dos dólares, nos conviene un nivel de precios que no atraiga mayor competencia para que no lleve a Chile a perder participación de mercado en nuestro principal producto de exportación.

20 octubre 2005

La Gripe Aviar en Hechos

La reacción (o sobrereacción ¿?) de los mercados ante las expectativas de los agentes económicos.

Mercado del tamiflu:
Domingo 16:
Las ventas de Tamiflu
se han disparado en los países donde se vende en farmacias (EEUU, Canadá, Japón, Australia, Suiza, Francia y varios países de Latinoamérica, entre otros).

Lunes 17:
Se agota Tamiflu en las farmacias de Europa y también en las farmacias de EE UU, Canadá, Australia, Japón, Francia y Suiza.

Martes 18:
Se interrumpe remate de tamiflu en eBay. En la última subasta on-line la caja llegó a cotizarse en 152 euros, siendo que en Europa suele costar entre 37 y 44 euros.

Las farmacias de Santiago de Chile tienen su stock de tamiflu agotado, cuyo precio fluctúa entre $24.900 y $25.765.

Gobierno chileno evalúa comprar tamiflu ya que su stock actual alcanza a las 10 mil dosis según el Ministerio de Salud.

Miércoles 19:
La página alemana de eBay seguía ofertando una caja al precio de 250 euros.

España compra 8 millones de fármacos que no llegarán hasta 2007.

En Japón, las ventas del fármaco han subido un 223%, en EE UU, un 297%, y en Europa y el resto del mundo, un 279%.

Efectos en la compañía farmacéutica Roche:

Domingo 16:
Durante 2005 Roche
ha duplicado su producción de Tamiflu y pronostica una producción para el 2006 entre ocho y diez veces la del 2003.

Miércoles 19:
Hasta hoy, Roche ha recibido pedidos de más de 40 países.

En el tercer trimestre, la división farmacia del laboratorio Roche incrementó su facturación un 23% y en los primeros 9 meses de este año en un 17%.

Los ingresos por Tamiflu experimentaron un incremento del 263% respecto a 2004, es decir se triplicaron.

La cotización de
las acciones de Roche han subido un 40% en la bolsa suiza desde comienzos de año.


Mercado avícola:

Martes 18:
Actualmente el precio internacional del pollo entero bordea US$ 1,25 por kilo.

Los efectos de la gripe aviar harán subir los precios pronto, apunta el presidente de la Asociación de Productores Avícolas (APA), Juan Miguel Ovalle.

Las ventas de pollo han bajado en Turquía en un 50%, y también lo han hecho, en menor proporción, en Francia, Italia, Suiza y Hungría.

Miércoles 19:
Los US$13,5 millones que los
avicultores colombianos planeaban colocar este año en Venezuela, Ecuador y Bolivia, ya no ingresarán al país.

El gobierno de México prohibe importaciones de productos avícolas y animales procedentes de naciones del sureste asiático.

Jueves 20:
En Francia se ha observado una
reducción del 20% en el consumo, lo que amenaza a miles de empleos en el sector.

Perú suspendió la importación de aves vivas y huevos de Colombia por 180 días tras la detección de un caso de gripe aviaria en ese país.

18 octubre 2005

H5N1, EL NUEVO FANTASMA MUNDIAL.

El temor a una pandemia de gripe aviar se extiende por el mundo entero desde que el 2003 se detectara en Asia un nuevo brote del virus H5N1. Una cronología desde su aparición y un artículo con preguntas sobre el tema para calmar los ánimos.

Sin embargo, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Lee Jong-Wook opinó que “no tomar en serio esta amenaza y dejar de prepararnos adecuadamente tendría consecuencias catastróficas…”.

Y para tomarlo en serio acá van los últimos datos:

Africa Podría llegar en Diciembre o Enero del 2006.
Grecia Confirma caso el 17 de octubre.
Rumania Presencia del virus el 13 de octubre
Turquía Detectado el 8 de octubre.


La salud de la población

De ser ciertas las predicciones de la OMS estaremos frente a una pandemia -epidemia que brota en diferentes lugares al mismo tiempo- y será vital contener el virus donde surja. Es aquí donde los recursos que siempre son escasos (vacunas, antivirales, hospitales y médicos) deberán estar preparados para afrontar la emergencia rápida y eficazmente.

No existiendo aún una vacuna contra este virus -se necesitará entre 6 u 8 meses para poder elaborar una- sólo se contará con medicamentos antivirales. El mundo demandará enormes volúmenes de antivirales específicos ocasionando un aumento en su precio que incrementará el valor de las acciones de los laboratorios que puedan suplir dicha demanda. Se sabe que el
oseltamivir (antiviral que se comercializa con el nombre de Tamiflu) es destacado por la OMS como la alternativa para frenar una hipotética pandemia de gripe aviar en humano.

Si bien se trata de un fármaco caro y de producción dificultosa, el Tamiflu, no es la panacea. Su eficacia es moderada y su mayor problema es que la patente es propiedad de
Roche hasta el año 2016. En caso de una urgencia para proteger la salud mundial, ¿tendrá Roche la capacidad productiva para satisfacer la demanda mundial?, ¿permitirá que se libere la patente?. ¿O será el momento para saltarse las rígidas reglas de las patentes farmacéuticas y permitir a los gobiernos fabricar medicamentos sin respetarlas?. Por lo pronto, Roche decidió donar 3 millones de tratamientos con el antiviral.

Por otra parte, cuando esté disponible la vacuna -no hasta seis meses después del origen de la pandemia- la capacidad de producir los niveles requeridos en el corto plazo será también limitada.


Desequilibrio para ciertas economías

Entre las medidas ya tomadas por Europa figura la prohibición de importar aves y carne de ave de los países afectados. El resto de los países adoptará similares medidas para impedir que el virus entre en su país restringiendo o suprimiendo el comercio exterior. De esta manera las exportaciones de aves de corral y derivados de países afectados se interrumpe y otros proveedores (no contagiados) serán los únicos oferentes, pudiendo subir los precios internacionales del pollo, siempre y cuando la gente siga consumiendo pollo.

Sin embargo, el cúmulo de información rondando en el ambiente genera temor en la población y crea expectativas de contagiarse de cualquier forma, lo que provocará disminución en el consumo de carne de pollo y productos derivados. Los productores de países con problemas verán -además de este menor consumo- el sacrificio de las aves infectadas y así una disminución en sus ingresos.

Ante esta situación y en una anális muy simplista, las personas reemplazarán la carne de ave que ya no consumen por otra carne, generando una mayor demanda por el sustituto y así una mayor presión hacia el alza en el precio de las otras carnes.

Como una forma de prevenir posibles contagios, las personas restringirán los viajes de negocios y también de placer, afectando la industria del turismo y los negocios relacionados: líneas aéreas, hoteles, transporte terrestre y marítimo.

Una vez que se haya declarado que efectivamente se está ante una pandemia, el contagio en la fuerza laboral será inminente y generaría una menor actividad productiva que afectaría en cadena a las distintas industrias de la economía y por consiguiente al PIB mundial.

¿Quiénes se verían más perjudicados?

Países pobres que no tengan capacidad para elaborar su propio plan nacional de emergencia.
Países que no dispongan de vacunas ya sea de su propio suministro o por medio de las reservas internacionales.
Países que no posean equipos eficaces de salud pública, ni recursos financieros.
Países cuya economía depende de la exportación de aves de corral y estas sean una importante fuente de ingresos y de alimentos para los granjeros y sus familias.

Ante este panorama es interesante preguntarse cómo afectará este hecho a economías como China e India que han liderado –hasta ahora- el crecimiento mundial y han incidido significativamente en el espectacular aumento que ha experimentado el precio del cobre beneficiando con ello a nuestro país.

03 octubre 2005

Nominal v/s Real


En el post anterior hablábamos del histórico precio que había alcanzado el cobre recientemente. Sin embargo, si ustedes analizan detenidamente la información se darán cuenta que los precios a los que se hace mención es a los nominales y no a los precios reales.

¿Qué son los precios nominales?

Valorar un producto a precios nominales o corrientes significa considerar el precio efectivamente pagado por el producto, expresada en moneda del mismo período en el que se está realizando la transacción. Es decir, el precio del cobre considerado es el precio que tuvo el producto en cada uno de los años analizados.

¿Qué problema tiene hacer ésto?

Que a lo largo de los 35 años analizados existió inflación (aumento sostenido en el nivel de precios). Dado lo anterior es aconsejable analizar la evolución del precio del cobre considerando los precios reales.

¿Entonces qué son los precios reales?

Los precios reales o precio en unidades monetarias constantes, son aquellos que han incorporado la variable inflación. En otras palabras, cuando trabajamos con valores reales, trabajamos con precios que representan una cantidad fija de poder adquisitivo. Y para hacerlo más fácil los economistas valoran el producto a los precios de un año considerado como base, eliminando de esta forma -en una serie- el efecto de las variaciones en los precios.

Ahora que hemos incorporado una nueva herramienta volvamos a la evolución que ha experimentado el precio del cobre a lo largo de los años. Esta vez considerando precios reales. Con esta nueva perspectiva para nuestro análisis, podremos darnos cuenta que el precio real del cobre ha tenido mejores momentos.

La información presentada por la empresa de servicios financieros Larraín Vial, donde considera como base los precios de agosto de 2005, permite observar valores bastante disímiles con una tendencia decreciente para el precio del cobre en el largo plazo. (Ver página 17 de la presentación).

Sin duda, el período comprendido entre 1965 y 1974 es el de valores más altos de la muestra, mientras los de los años 1982-1987 y 1998-2002 son los más bajos. Para todo el período se observa, un máximo de 420US$¢/lb. el año 1974, hasta valores de alrededor de 73US$¢/lb. en años recientes.

De los últimos 7 gobiernos que ha tenido Chile -que comprenden algo más de 40 años- destacan los 281US$¢/lb registrados en el gobierno de Eduardo Frei Montalva como el promedio real más alto registrado de la historia. Luego le sigue el gobierno de Salvador Allende G., con un promedio de 211US$¢/lb. En tanto, el actual gobierno presenta un promedio de 106US$¢/lb hasta agosto de 2005.

En los dos gráficos adjuntos se puede apreciar, la evolución del precio del cobre -considerando una larga serie de tiempo- medida también en términos reales, esta vez tomando como año base los años 2003 y 1999 respectivamente. Como se podrán percatar la situación obviamente sigue siendo la misma que lo analizado con la serie de Larraín Vial.



Luego de leer este post ya estamos en condiciones de distinguir como cambia nuestro análisis si se consideran precios en términos nominales o precios en términos reales, tema no menor como ya se pudo comprobar.

26 septiembre 2005

Record en el precio del cobre

El precio del cobre llegó a los 180,439 centavos de dólar la libra, el viernes recién pasado.
Un precio record.
Para entender porque la prensa, los economistas, los académicos y todo el mundo habla de este precio como un precio record, basta mirar un par de gráficos.....
Este gráfico muestra la evolución de la libra de cobre, donde se podrá observar que desde 1935 hasta el 1987 el precio del cobre se mantuvo por debajo de un dólar y alcanzó un promedio en el período de 41 centavos de dólar la libra.
Recién a partir de 1987 las cosas comienzan a cambiar para Chile. Nuestro principal producto de exportación sobrepasaría -por primera vez en décadas- el dólar, llegando incluso a su precio record (para esa época) de 120 centavos la libra promedio en 1990 y luego en el '95 un nuevo peak de 133 centavos de dólar.
Sin embargo, la suerte nos duró bastante poco tiempo y nuevamente el precio cayó, llegando a su promedio anual más bajo en 1999 (71,38) y otro más bajo aún en el año 2002 (70,64) .
A partir del 2004 el precio del cobre comenzó a subir alcanzando valores nunca antes vistos: el promedio del año 2004 fue de 130,106 centavos de dólar la libra de cobre y el promedio de este año -calculado hasta el 23 de septiembre- está en 157,221.
Sorprendente recuperación. ¿Precio record?.....¡de todas maneras!.
Motivo suficiente para celebrar...por lo menos mientras nos dure el impulso, recordemos que el precio del cobre es cíclico. (¿Cíclico?....lo conversamos luego).
Nota: Los precios están en términos nominales según información entregada por Cochilco (Comisión Chilena del Cobre), donde además podrán ver mejor los gráficos: www.cochilco.cl

25 septiembre 2005

Mi Principio

Leer sobre economía puede llegar a ser muy tedioso para muchos y no los culpo.
Los textos, artículos, reportajes o papers que circulan en el mundo real o en la web está repletos de términos, expresiones y lo que es peor de deducciones, muchas veces incomprensibles y que terminan alejando al lector. Una pena ya que la economía es parte fundamental de cada uno de nuestros días y que mejor que comprender los fenómenos económicos a los que estamos expuestos para así tomar mejores decisiones.
Mi objetivo y a la vez mi compromiso con ustedes es escribir de temas económicos de una forma entretenida y cercana. Es por eso que denominé Mi Principio a este primer post. Un principio que se sostendra con sus comentarios y preguntas.