
Lo ví en el blog del profesor y economista Greg Mankiw, donde siempre descubro temas interantes...
Lo ví en el blog del profesor y economista Greg Mankiw, donde siempre descubro temas interantes...
Una iniciativa de CARE International, una organización humanitaria que promueve la reducción de la brecha entre ricos y pobres.
El Banco de Inglaterra anunció que el próximo año entrará en circulación un nuevo billete de £20.
Hasta acá nada muy novedoso.
Sin embargo, de esta noticia se deprenden tres hechos interesantes:
Sin duda, a Adam Smith no le faltan méritos para figurar en un billete, pero ¿cuánta gente compartirá sus postulados?, ¿cuántos recordarán su contribución a la economía?.
Nota: Advirtiendo lo anterior, el Banco Inglés preparó un pequeño resumen con sus aportes.
Que tengan un buen fin de semana.....
Si quieres saber como se produce agua pura del aire,
o que el multimillonario Donald Trump construirá el nuevo Trump Ocean Resort Baja Mexico, el primer resort de lujo en la península,
o que Cuba solicita que Estados Unidos ponga fin de inmediato al bloqueo comercial y financiero a la isla.
Es cosa de visitar Olganza, un blog sobre negocios que yo visito desde que empecé con mi propio blog.
Olganza lleva funcionando desde Mayo de 2005, su creador y editor es Alfredo Sánchez y la información que ahí puedes encontrar está orientada a todo público. La única condición es querer estar informado de lo último en Tecnología, Economía, Política y Actualidad.
Hablemos de Olganza ....
Aunque el jueves pasado el petróleo aflojó su tendencia alcista, cerrando el viernes con un precio entre los US$74 y US$75, la semana que se inicia no viene con expectativas muy alentadoras.
El recrudecimiento del conflicto en el Medio Oriente, el programa de misiles de Corea del Norte y la advertencia de Japón de atacar en caso de que un misil caiga o pase sobre su territorio y los ataques de grupos rebeldes a la infraestructura de producción de petróleo en Nigeria, prolongarían la tendencia al alza en el precio del crudo.
Las incógnitas que quedan por resolver
Aunque la Opep asegura en su último informe mensual que el próximo año el precio del petróleo bajará. El escenario que hoy observamos lleva al precio en sentido opuesto, por lo cual surgen importantes preguntas que resolver, algunas de ellas se las adelanto:
¿Qué tanto hay de especulación en los aumentos del precio de petróleo?.
¿El ciclo alcista de tasas de interés ha llegado a su fin?.
¿Nos enfrentaremos a una desaceleración de la economía norteamericana?.
¿La desaceleración en EE UU se verá compensada por una aceleración en Europa?.
¿El consumidor chino será capaz de tomar el lugar que dejen los americanos, en caso que la economía estadounidense se debilite?.
Actualizado Viernes 28:
Los factores geopolíticos no ceden: Sube nuevamente el precio del petróleo, explicado por los temores respecto de Nigeria y Medio Oriente.
Por intermedio del blog de Livermore llegué a éste sitio, en él encontrarán un análisis del Tema Nigeria y sus efectos.
Actualizado hoy Viernes 14:
La causa
Estas altas tasas de desempleo y su permanencia en el tiempo se explican -en parte- por que los mercados laborales de Francia son muy restrictivos. Es decir, poseen una serie de reglas y normas que en su espíritu pretenden proteger a los trabajadores, pero que en la práctica terminan por desfavorecerlos.
En Francia es mucho más difícil, y mucho más costoso, despedir a un trabajador que en EE.UU., Hong Kong, e incluso que en algunos países de Europa Occidental como Gran Bretaña.
Y a pesar de que un mercado laboral más flexible asusta por una supuesta inestabilidad para el trabajador, las cifras de desempleo son ostensiblemente más bajas en países más liberales.
Según la Universidad de Michigan, el desempleo de EE.UU. será del 4,7% durante este año, menor al 5,1% del 2005 y del 2004. En tanto Gran Bretaña registra record históricos en la creación de empleo permitiendo la reducción continua de la tasa de desempleo hasta situarse por debajo del 5% anual desde 2001.
No hay que desconocer que en ambos países el crecimiento alcanzado por su economía contribuye también a mantener un bajo desempleo. EE.UU. lleva un aumento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1995 y 2004 del 3,2% y se espera para el 2006 un crecimiento del 3.1%. En tanto, Gran Bretaña mostró -durante la última década- las mejores tasas de crecimiento sostenido de las grandes economías europeas, aunque para este año se espera un crecimiento del 2,5%. En cambio Francia -según datos entregados por OCEI- no logra hacer crecer su economía más allá del 2% anual desde el año 2000 y este año no será la excepción. Con este lento crecimiento parece imposible provocar reducciones significativas en la tasa de desempleo, más aún con la enorme población de inmigrantes que llega a Francia para obtener mejores condiciones de vida.
Así las cosas, una salida –no conozco otra- es el camino que ya varios países europeos han adoptado, incorporar políticas de flexibilidad laboral, que tiendan a la desregulación del mercado del trabajo.
Manifestaciones contra el CPE en Francia (Foto: Reuters)
Y entonces, ¿por qué las protestas?
Francia ha realizado notables esfuerzos para preservar su cultura estatista mediante la adopción de posturas proteccionistas. Sus ciudadanos han gozado del Estado Benefactor y están acostumbradas al populismo de sus gobiernos.
Para muchos franceses -especialmente la clase media que ya soporta pesadas cargas impositivas- su sistema de protección social les da un sentimiento de seguridad, por los subsidios de cesantía y por el empleo protegido. Por ello no entienden por qué facilitar el despido de los jóvenes pueda ser una solución para el gravísimo problema de desempleo del país.
Y es que, dicho fríamente parece un horror. ¿Cómo se puede despedir a un empleado fácilmente, y hacerlo vivir con modestos subsidios de cesantía que se acaban después de seis meses?
Pero se puede, siempre y cuando existan otras opciones contractuales. Para garantizar el empleo no se requiere un Estado paternalista que proteja al trabajador del riesgo de perder un empleo. Se requiere un Estado que garantice un mercado competitivo, donde si un trabajador se queda sin trabajo tenga la certeza que podrá rápidamente encontrar un nuevo empleo. Un Estado que garantice transparencia y facilidades para que las empresas entren y salgan de un negocio ya que una mayor libertad y flexibilidad para moverse impulsará a las empresas a tomar más empleados en vez de menos en la medida que se le permita adaptarse al entorno creando modalidades de empleo alternativos.
Un Estado que aumente la probabilidad de empleabilidad, especialmente en los sectores más vulnerables, otorgando capacitación y educación de calidad para que se pueda optar a mejores trabajos y por ende a un mejor standard de vida.