06 julio 2006

A China no hay quien la pare.

Si en enero pasado China se ubicó en el lugar que ocupaba Francia: quinta economía a nivel mundial, hoy ya es historia. El último estudio del Banco Mundial -ampliamente difundido en la prensa nacional e internacional y en algunos blogs locales- la ubica en la cuarta posición desplazando al Reino Unido.

Sólo le queda por delante Estados Unidos, Japón y Alemania. Poca cosa para el gigante asiático cuyo crecimiento esperado para este año superará el 9%, muy por encima del 1,7% pronosticado para Alemania.

De continuar esta carrera imparable, China va directo a ubicarse a la cabeza de las economías mundiales.
Este estudio lo da por sentado: En el año 2050 China tendrá un PIB -en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA)- 26% mayor al de EEUU. La firma Goldman Sachs, es más audaz aún. Su apuesta es para el 2040. Pronosticando además al nuevo team que liderará la economía mundial: China, EEUU, India, Japón, Brasil y Rusia.

Contraste

Pese a las magnitudes macroeconómicas, la economía china sigue estando entre los últimos países del mundo en cuanto a ingreso per cápita, indicador que la sitúa en el puesto 128, por detrás de estados como Gabón, Namibia o Bostwana.

Y si de distribución de riqueza se trata, China no es el mejor ejemplo. Posee una distribución que no es de las más equitativas en el mundo. Para partir un dato: China concentra al 18% de la población pobre del mundo. Y para continuar, cuenta con más de 85 millones de habitantes que viven con menos de un dólar diario.

La Academia de Ciencias Sociales de China también reconoce esta distancia entre ricos y pobres. Durante el año 2005 informó que el ingreso disponible per cápita de las familias más ricas -que constituyen el 10% de la población urbana- fue 8 veces más alto que el de las familias más pobres del campo que constituyen también un 10% de la población rural.

Por su parte el
coeficiente GINI –que también nos habla de una sociedad con una alta disparidad social- se ubica en un peligroso 0,447 y podría ser más alto aún ya que algunos grupos de elevados ingresos no están considerados en su cálculo.

Para finalizar está el Índice de Desarrollo Humano (
IDH) que en el caso de China tampoco es muy atractivo. Una vida larga y saludable, acceso a la educación y un digno nivel de vida -todas variables que conforman este indicador- son todavía privilegio de unos pocos. De acuerdo a un ranking realizado por el PNUD, en el 2004 los chinos ocupaban lugar 94 y en el 2005 siguen estando muy por debajo...

Mientras China busca la fórmula para superar esta brecha, su economía continuará con un crecimiento sostenido y demás está decir que cuando la Nasa llegue a la luna nuevamente en el 2020, los chinos la estarán esperando.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Esther,

Como decías, China crece de manera impresionante. Leía hace poco que Tianjin, una ciudad puerto que está a 175 Kms de Beijin, se estima crece a un 20+%.

La historia quizás más interesante está en su llamada "fragmentación"; en que no hay tal control central en un gran porcentaje de China, lo que dificulta la aplicación de medidas macro.

Adicionalmente, las diferencias en ingresos hacen que migren, entiendo 15 millones de chinos, hacia las ciudades costeras de mayor progreso; lo que dificulta que las autoridades puedan desacelerar el desarrollo en estas zonas para poder absorver este enorme contingente de inmigrantes.

A propósito, las diferencias de ingresos que citan los chinos a través de su ACSCh son francamente risibles; no me recuerdo mucho, pero, si recuerdo que cada corrupto que arrancaba de China lo hacía con un botín promedio de $15 millones de USD. Si el obrero manufacturero chino gana un 3% de lo que gana su contrapartida americana, $40 mil USD en promedio por año, entonces el chino gana $1 200 USD por año... En fin, que no vale la pena seguir con los cálculos, pero yo diría que para esta situación el factor está por los 200+...

Pero, hablaba de la "fragmentación", o lo virgen y sin control que están algunas areas de la China.

Es interesante que podamos en este acaso intentar hacer una analogía con la biología, o más bien la teoría de la evolución, para intentar explicar como se podría desarrollar el crecimiento dentro de China.

Darwin plantea que las bases de la evolución están en la diferenciación reproductiva, y que como consecuencia los individuos tienen razgos que les favorecen ante sus congeneres para un determinado medio ambiente.

Así, imaginemonos la tierra despoblada. Para los primeros habitantes que surgieron del mar, todas sus diferenciaciones encontraron posibilidades de heredar y habitar la tierra ocupando sus infinitos nichos... y a gran velócidad.

Algo así es lo que está pasando en China.

¿Y en que nos toca a lo chilenos?
La competencia se intensifica en el mundo; hay que mantenerse competitivos, sino la vamos a pasar muy mal...

Y por eso el siguiente sermón...

El ministro Velasco se equivoca al exportar los USD de los excedentes del cobre. Es cierto que está medida ayudó a contener la subida del peso chileno; que implicaba nefastas consecuencias para la competitividad... ¿gasolandia?... mejor cobrelandia.

Pero, es un absurdo envíar esos ahorros al exterior; es equivalente a rechazar la inversión extranjera.

Es más, leía hoy que los bancos y organismos internacionales prestan a las PYMES... Pero, nosotros mandamos los excedentes al exterior... ¡plop!

Creo que se deberían prestar estos excedentes a chilenos, en particular a las PYMES, donde el efecto tanto de rentabilidad como de empleo son máximos; asegurando así un importante impulso al crecimiento.

Entiendo que el cuco es la inflación, que se cree provocaría invertir estos excedentes en Chile...

Pero, hay 2 medidas, muy efectivas y demostradas, que puede aplicar el BCCh para anular el efecto inflación:

* Vender bonos localmente, esterilizando el aumento en la liquidez provocado por los préstamos a las PYMES. En otras palabras, a medida que se presta se va retirando del mercado un monto igual a través de la venta de bonos, ni más ni menos.

* Si fuese necesario, complementar la medida anterior imponiendo alzas a las reservas de los bancos locales, lo que también contraería la liquidez.

En fin, que me aprovecho de tu blog...

A ver si algún día logramos que Chile erradique la pobreza y logre salir adelante.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola Livermore:

Gracias por tus comentarios.
Tomo sólo uno de tus temas propuestos. Cuando escribí el análisis me llamó la atención diferencia de sólo 8 veces en el ingreso disponible per cápita entre las familias más pobres y las más ricas. Pienso que en la práctica es más alto.

Anónimo dijo...

Corrijo...

Adicionalmente, las diferencias en ingresos hacen que migren, entiendo 15 millones de chinos **anualmente**, hacia las ciudades costeras de mayor progreso; lo que dificulta que las autoridades puedan desacelerar el desarrollo en estas zonas para poder absorver este enorme contingente de inmigrantes.

Anónimo dijo...

Esther,

Hay que tener mucho cuidado con los chinos hacen política y cuando negocian...

Siguiendo con los absurdos, con el TLC los chinos nos metieron un gol olímpico... mas bien, 2 goles...

Junto con el TLC, los chinos invirtieron $500 millones de USD en una firma comercializadora en sociedad a partes iguales con Codelco; a cambio, Codelco acordó vender 850 000 tons de cobre a un máximo de $1.30 la libra (la memoria me falla para los detalles...).

Estimo que esta gracia le va a costar a Chile más de 1 000 millones de USD...

¿Por qué no le prestamos a Codelco, en su oportunidad, los $500 millones de USD con los excedentes de su propia compañía? …en fin, que da pena…

Ahora bien, el segundo gol:

¿Qué ganamos los chilenos con abrir las compuertas a la importación china hoy, por qué no nos esperamos unos 10 años para cuando su mano de obra estuviese más cara, y por ende, pidiésemos competir de igual a igual?

No quiero pensar mal, que quizás el motivo que tuvo el gobierno fue el de conseguir unos votos de los que creyeron que lograr un TLC con China necesariamente era bueno…

En fin…

Esther Croudo Bitrán dijo...

Livermore: Del primer caso me acuerdo y del segundo estoy de acuerdo, lo discutimos ampliamente en una de las clases con mis alumnos. No recuerdo, pero creo que no escribí sobre ello.