04 mayo 2007

En el fondo, no siempre somos racionales...

Imagine que usted tiene que elegir entre:
a) Una ganancia segura de $ 300.000.
b) Una probabilidad del 80% de ganar $ 400.000. y un 20% de no ganar nada.


¿Que decisión tomaría?
La mayoría de las personas optan por la alternativa a) a pesar de que la alternativa b) tiene mejores expectativas probabilísticas.

Y si ahora tiene que elegir entre:
a) Una pérdida segura de $ 300.000.
b) Una probabilidad del 80% de perder $ 400.000. y un 20% de no perder nada.

¿Que decisión tomaría ahora?
Más del 90% de las personas eligen la alternativa b) en esta segunda situación.

Conclusión: Este patrón es constante, la gente trata de evitar los riesgos cuando busca una ganancia, pero elige el riesgo si se trata de evitar una pérdida, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones una manifestación de los llamados atajos heurísticos.

Mediante estos aparentemente simples problemas planteados a un grupo de experimentación, Daniel Kahneman, psicólogo, demostró como las personas -creyendo aplicar la razón- efectúan acomodos mentales engañándose a sí mismas para así suprimir la incertidumbre que tanto les incomoda.

Con este trabajo Kahneman cambió la visión que los economistas tenían respecto a la forma en que las personas hacen sus juicios y toman sus decisiones. Quedó atrás la visión de las decisiones basadas solamente en el propio interés y en la racionalidad.

Esta contradicción a todo lo establecido hasta entonces, le significó a Kahneman obtener el Premio Nóbel de Economía en Octubre del 2002.

¿Quién lo diría?, ¡cuando elegimos no siempre lo hacemos tratando de ganar o maximizando la utilidad!. Entonces ¿dónde quedó el "homo economicus"?.

51 comentarios:

Unknown dijo...

Sra Esther. Mis respetos, añoraba sus escritos y me permití colocar en mi blog, lo último que escribió. Bendiciones.

Daniel Urrutia dijo...

Muchos de estos modelos económicos se basan en cosas que realmente no se realizan, si no que se aplican para simplificar el modelo.
Creo que tengo un amigo contrario a toda la gente... en el primer caso elije B sin lugar a dudas ajaja

Saludos!

Esther Croudo Bitrán dijo...

Adelante Don Edgardo, no hay problema...aunque intenté ingresar a su blog y no pude.

Hola Daniel: muchos de mis alumnos me reclaman cuando vemos un modelo... pero luego se convencen que ayudan para entender la realidad, aunque sus supuestos sean muy rígidos en algunos casos.

Gabriel Budiño dijo...

C�mo abre una lata un economista en una isla desierta? Simplemente dice: "supongamos que tengo un abrelatas".

Fuera de bromas, los modelos exijen simplificaciones y lo planteado en el ejemplo de Esther es bien claro que lejos estamos de ser racionales y maximizadores de rentas.

Mas que liberalismo necesitamos humanismo.

Gracias por volver al blog.

Esther Croudo Bitrán dijo...

gb...

que bueno el chiste...!!!

Muy contenta de verlos nuevamente!!
un abrazo...

Lucho dijo...

Me gustó muchísimo el post. Muy bueno.
En esos ejemplos particulares tal vez en cierta medida lo que altera el juicio es que la mayoría de las personas no entiende nada de probabilidades, o no?
Probablemente si supieran que les conviene la otra alternativa, elegirían eso, intentado maximizar su utilidad.
Saludos!

Eugenio dijo...

Hola Esther. Que bueno que has vuelto. Le puse un vínculo a tu post. Saludos.

Pericles dijo...

Yo no estoy de acuerdo con la conclusión a la que llega este escrito. Lo que pasa es que existe una confusión: las personas maximizan su utilidad, pero utilidad no es lo mismo que dinero. Una persona que es altamente aversa al riesgo maximiza su utilidad al evitarlo, aunque esto suponga obtener una ganancia monetaria menor, pero aún así está siendo racional. De la misma manera son racionales las personas que saltan en paracaídas, a pesar de que podrían estar seguros en sus casas. Estas personas son propensas al riesgo, y arriesgarse les da mayor utilidad, aún percibiendo la posibilidad de romperse el cuello, que estar hechadas en la cama de sus casas.

Felicidades por el post, muy buen tema.

Eugenio dijo...

Hola Pericles. Tienes razón en que la aversión al riesgo va a definir la respuesta a las preguntas y que se puede preferir tomar o no el riesgo sin dejar de actuar racionalmente. El punto es que se debe ser consistente al responder las dos preguntas. El problema es que la mayoría de las personas se contradicen cuando en un caso eligen el pago seguro y en el otro prefieren el juego probabilístico.

Pericles dijo...

Eugenio, creo que las personas están siendo consistentes en la forma en que responden a ambas preguntas. Lo que ocurre es que hay que definir qué tipo de riesgo es que evita la gente. En este caso es el riesgo de una pérdida. En el primer caso es obvio que la gente elige la opción en que hay un 0% de probabilidad de pérdida, mientras que en la segunda pregunta la gente tiende a elegir la opción que tiene una menor probabilidad de pérdida, es decir, la que ofrece solo un 80% de probabilidad de perder (en lugar de elegir una pérdida segura). En ambas circunstancias queda demostrado que las personas tienden a ser aversas al riesgo y están dispuestas a ganar menos o perder un poco más para evitarlo.

Eugenio dijo...

Hola, Pericles. El punto está en que están enfrentándose a la misma opción: 300,000 seguros o una lotería con valor de 320,000, si se está dispuesto a "perder" 20,000 por evitar un riesgo también se debería de evitar el riesgo de perder 20,000 más en el segundo caso.
Justo lo que tú mencionas es lo conflictivo del asunto: el hecho de valorar diferente las pérdidas que las ganancias es el problema.
Creo que también hay una dificultad con la terminología, cuando se dice que no es racional en economía no quiere decir que la persona sea tonta como se entiende normalmente sino que su actuar no cumple con ciertas características que en economía tienen el nombre de racionalidad.
Conclusión: las personas no son tontas por valorar de forma diferente las pérdidas y las ganancias, pero este tipo de elecciones no concuerdan con lo que normalmente en economía se considera racional.

Pericles dijo...

Eugenio, insisto en que las personas responden de forma coherente a ambas preguntas. En la primera, están dispuestos a dejar de ganar $20,000, mientras que en la segunda están dispuestos a perder $20,000, en ambos casos por evitar el riesgo. Si en la segunda pregunta se perdiera $3,452,156 en lugar de los $400,000 la gente seguramente contestaría a) porque el incremento en la pérdida es mayor que el beneficio por evitar el riesgo de perder $300,000 (el cual es del 100%). La situación es perfectamente simétrica; analízala con curvas de indiferencia y verás.

Eugenio dijo...

Hola Pericles. Perdón, no quiero que lo tomes como personal pero todavía no estamos de acuerdo.
Dices que la elección se hace "en ambos casos por evitar el riesgo", no creo.
En el primer caso se evita el riesgo, pero en el segundo se escoge el riesgo.
Cuando se elige la opción a no hay riesgo, se tiene una ganancia o una pérdida segura. La opción b es la que implica un riesgo en ambos casos.

Pericles dijo...

Eugenio, no lo tomo personal, me agrada discutir sobre estos temas. Sobre tu punto, creo que el desacuerdo está en la definición de riesgo que estás utilizando. Yo utilizo la definición de la Real Academia de la lengua española, según la cual riesgo es la "Contingencia o proximidad de un daño". En economía el riesgo es la probabilidad de un resultado indeseable. En la segunda pregunta el riesgo es del 100% en la opción a) y de 80% en la opción b), por eso es que las personas tienden a elegir la última. Espero que con esto quede más claro mi punto.

Eugenio dijo...

Hola Pericles. Ya nos estamos entendiendo, tu punto ya es claro para mí.
Entiendo el riesgo del que hablas pero en economía la opción A no tiene ningún riesgo: con toda seguridad pierdes trescientos mil. El resultado no es incierto.
El riesgo aparece en la opción B donde el resultado está sujeto a probabilidades de ocurrencia.
Tu punto es importante y lo entiendo, lo que yo estoy explicando es la visión de los economistas.
De hecho, el post de Esther lo que nos dice es que la visión de los economistas falla, la que realmente importa es la forma en que las personas realmente eligen que es la que tú estás tratando de explicar.

Pericles dijo...

Eugenio, en mi opinión riesgo no es lo mismo que incertidumbre. De hecho son economistas los que han demostrado que la función de utilidad de las personas presenta concavidades diferentes según sea la situación: más inclinadas hacia la certidumbre en situaciones como las de la pregunta 1 y más inclinadas hacia la incertidumbre en casos como la pregunta 2, y esto es perfectamente racional para alguien averso al riesgo (como es el caso de la mayoría de los seres humanos). En todo caso yo estoy de acuerdo en que no siempre somos racionales, pero las preguntas del post de Esther no lo prueban. Además, yo no descartaría el supuesto de racionalidad solo por esto, porque en la mayoría de ocasiones nos lleva a predicciones correctas. Es cierto que en unas cuantas ocasiones nos puede llevar a equivocarnos, pero ¿son suficientes para que valga la pena eliminar un supuesto tan simplificador? Yo no lo creo.
En el promedio de las ocasiones la visión de los economistas NO FALLA.

Ulschmidt dijo...

La "Paradoja de San Petersburgo" de Bernoulli creo habla de lo mismo.
La decisión es correcta: perder 300 o 320 mil es ir a la quiebra lo mismo, me aferro a la posibilidad de salvarme (es como decir a) a la tina con un tiburón b) 80 % a la tina con un cocodrilo y 20 % a la tina con nadie - todos elegimos b).
En el caso del premio, ganar 300 o 340 de arriba es pura suerte lo mismo. lo que uno evita es no ganar nada.

José Luis Contreras dijo...

Eligo la opción b en los dos escenarios.

S. Salgado dijo...

Estimados y estimada
Muy interesante la discusión que han mantenido Pericles y Eugenio. Mi opinión al respecto se inclina hacia el segundo. En el problema planteado es la "teoría económica" la que falla, no la forma en que las personas toman sus decisiones. En Microeconomía básica nos enseñan que la resolución de éste tipo de problema se basa en el cálculo de la utilidad esperada por medio de curvas de indiferencia. Sin embargo lo que se plantea aquí es que las personas no tienen una sola curva de indiferencia para medir el riesgo, sino por lo menos dos, una con la cual miden su las pérdidas y otra en la cual miden las ganancias, mostrándose adversos al riesgo en una situación (en la primera ya que en general eligen la opción menos riesgosa) y luego proclives al riesgo (eligiendo la opción b en la segunda situación). Tal situación es inconsistente con la teoría microeconómica básica que plantea UNA ÚNICA función de utilidad por individuo.

Saludos

pd: pondré esta discusión en mi blog [economiaentiemporeal.blogspot.com]

Mariano T. dijo...

En el caso de la pérdida, creo que conviene evaluarla como pérdida relativa y no absoluta.
Si tengo un capital de 1 millón, la opción a o b depende de la propensión al riesgo del individuo. Si tengo un capital de 300.000, no hay mucho que pensar.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Bueno, esto no es nada nuevo, sólo que ahora hay pruebas experimentales que lo demuestran, pero varios autores como Marcur Olson ya lo habian planteado, puesto que la función de utilidad no se relaciona con lo monetario, sino que puede tener relación con valores, preferencias e incentivos.
Es decir, las personas maximizan su bienestar en la forma en que la entienden, y eso no implica maximizar el dinero.
Quizás obtener menos dinero, pero más rápido es más conveniente que obtener mayor dinero pero con más incertidumbre, y eso depende del contexto en el que estes, lo imperiosa necesidad del dinero, el tiempo que dispones, etc.
Las fallas se deben más bien el haberse basado en supuestos erróneos o el tener modelos equivocados del entorno.

Electricidad y Electronica dijo...

Efectivamente, hay una contraposisicón del empirismo deductivo contra el inductivismo neoclásico y definitivamente se cuestiona a toda la escuela neoclásica, que a la usanza de los viejos elitistas no permiten la revisión de sus concepciones teóricas. No soy partidario de llamarla Dogma escolastica (lo hace Mario Bunge)pero hay temas que tenemos que revisar los economistas.
Saludos y felicitaciones por tu excelente Blog.
http://cienciaeconomica.blogspot.com/

Chanta TV dijo...

Dandole a los numeros....jajaja

Pasaba para saludar y contarte que la TV de hoy me obliga a volver, date una vuelta!!

http://tvchanta.blogspot.com/

Eduardo Waghorn dijo...

Evitamos,como tendencia,los riesgos, debido a que percibimos la economía llena de acasos e inestabilidades...es instinto de conservación a costa de sacrificar lo temerario...
Esther, no soy experto en estos temas:) Pero de corazón paso a saludarte y entregarte mis mejores deseos.
Cuídate!

Felipe dijo...

Estudio economía... y éste me parece un bello blog...

Lo de la racionalidad creo que no hay que tomarselo tan literal, digo, hay que dar cierto margen de error. Si bien es cierto lo que dices, la respuesta seria "racional" si las opciones fueran a) ganar seguro 300.000 y b) 50% de probabilidad de ganar 500.000 y 50% de ganar 0 ...

Lo difícil - como gran parte de las cosas en la vida - es tratar los problemas en el límite (punto de inflección), el cual ciertamente no conocemos en la mayoría de las cosas... Y más, me parece imposible tratar de hacer modelos económicos en los límites...

Saludos !!

Anónimo dijo...

Profe
Creo que hace tiempo no entraba a su blog aún no he podido ponerme al día con todos los temas.
Me gustó la novedad del billete con Adam Smith
Ojalá pueda escribir de lo que pasa hoy en nuestro país sobre el alza del IPC bajo su visión que además de enseñar, entretiene.

Saludos

Rosa
(ex alumna de economía internacional - UA)

Ekonlord dijo...

¿Qué sucede con estos planteamientos cuando sucede en Chile algo como bien se expone en el siguiente link?
http://www.elfrancotirador.cl/2007/07/23/el-dia-que-chile-se-vendio-a-microsoft/#actualizacion1
ESTO NO TIENE NOMBRE EN CHILE... AYUDEMOS A DENUNCIAR
Ekonomo

Juanjo dijo...

HOLA ESTHER;

soy estudiante de civil en industrias en la USM, y de un tiempo a esta parte me e dado cuenta de que mis gustos empresariales, se vuelcan más hacia el lado de la economía que de l tecnología en si, es por ello que e decido cambiarme a economía en la chile, pero mi interrogante es saber más menos cuan saturado esta el campo laboral para economistas en chile, ya que es una desición dificil, que incluye a mi familia.
si ud sabe mas menos las cifras, le estaré muy agradecido.
Por otro lado en ambos casos, mi opocion sería la b, aunque en el primer caso, el costo de oportunidades, es un factor a considerar.

atte

juanjose riffo
ICI
USM

german dijo...

muy interesante tu blog te felicito si quiern pueden visitar el mio www.cartonesycaviar.blogspot.com saludos

german

german dijo...

la s personas trataran de maximizarsu utilidad esperada claro que sin tener en presente concientemente los modelos de consumo bajo incertidumbre ,pero la eleccion de a o b va a depender del tipo de riesgos que quiere correr cada individuo es decir si es adverso al riesgo o no .si es adverso va a elegir la opcion mas tangible las probabilidades se vuelven inservibles una vez que no secumplen ,solo pueden marcar una tendencia nada mas ............saludos german

Zorro Network dijo...

Esther, tanto tiempo sin visitar este blog. Toda la razón en cuanto a que es precisamente la incertidumbre lo que nos mueve en la actualidad (y que buen ejemplo, de hecho quedo dentro de la mayoría). La necesidad de reducir la incertidumbre nos tiene de cabeza, es todo un tema en las Ciencias Sociales..
Saludos.

Anónimo dijo...

Profe
Nose si me recuerda bien, espero que sip, alumna de la UA. Bueno sabe que estoy trabajando en la municipalidad de Mejillones en la evaluación de un proyecto. El problema es que estoy cotizando un prestamo via leasing o leaseback a 10 años, pero me lo estan dando en U.F., ¿sabe usted de algun metodo para proyectar el valor de la U.F. para tantos años? Yo estoy utilizando los metodos de pronosticos aprendidos en la U, pero no se si servira.
Bueno si tiene algun tiempito y conocimiento al respecto me escribe aqui o a mi correo karemurrutia@yahoo.com
Saludines, y no deje de escribir, el blog es mas q interesante
Karem

David Uclés dijo...

¡Vaya debate interesante!

Mi comentario es para tirarte un poco de las orejas. No se puede dejar de escribir cosas tan interesantes sin dar una explicación a los que te esperamos :-)

Espero que tu falta no sea por cuestiones de salud, sino de trabajo.
Un abrazo.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Disculpas infinitas.... estoy con mucho trabajo y no he podido aportar algo nuevo aunque ideas no me faltan... sólo el tiempo para escribirlas.

Un abrazo y volveré espero más temprano que tarde

Unknown dijo...

Esther, muy bueno tu blog como muchos estoy a la espera del próximo tema. Te felicito
Saludos

BELMAR dijo...

Muy bueno el blog, al alcance de todo el mundo. la economía también es mi pasión...

Anónimo dijo...

Hola a todos!!!

Me han recomendado una nueva página web de información económica y bursátil para los que todavía no controlamos en el tema: www.bolsapress.es

En ella encontrareis noticias, recomendaciones y análisis de los analistas más prestigiosos.

Os dejo el enlace, a ver que os parece.

Saludos!!!

Leon descubridor dijo...

Estoy re iniciando mis comentarios y publicaciones. Pasé a visitarla, y veo que también ha hecho una "detención" en las publicaciones.De todas maneras, le envío un saludo, y espero que sigamos comentándonos.

Anónimo dijo...

Hola Esther, es interesante saber la psicología de la gente a la hora de invertir. Creo que la mayoría de nosotros tiene una importante aversión al riesgo. Ojalá me puedas recomendar algún libro de este autor para leer. Saludos!!
FMO

ALBERTO dijo...

Hola, acabo de encontrar tu blog de casualidad. Gracias por enseñarnos cosas de economia de forma sencilla. Me parece muy interesante.

Dylan dijo...

Interesante entrada. Aunque, puestos a elegir entre probabilidades me quedo con el perder x o ganar 2x, al rojo o negro esta claro ;)

calopa dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con Dylan. Por cierto, ¿qué le ha pasado a este blog? Antes era asidua a él, y parecía muy trabajado :Ss

joaquin chavez dijo...

En mi opinion, una muestra mas de que el sistema economico liberal es una utopia irrelizable (al igual que el comunismo, el otro extremo) que solo genera grandes desigualdades sociales, y en vez de desarrollo, solo genera crecimiento economico para unos pocos y pobreza para la mayoria

Manuel dijo...

Lo cierto es que en realidad el ser humano tiene tanto de emocional como de racional. Talvez eso es lo que nos diferencia de los animales y de las máquinas. Saludos

economia dijo...

Es verdad lo que comentan el humano es una mezcla de amnbos

saludos

Mauricio Béjar Jaddalah dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mauricio Béjar Jaddalah dijo...

muy buen blog, me parece completamente cierto, en la economía neoliberal, neoclásica, nos han querido realizar un lavado de cabeza (desde pequeños y sobre todo en las Universidades) para hacernos creer todos los supuestos que dicha teoría conlleva, precisamente en mi blog http://economiafilosofia.blogspot.com/ hablo de eso, abordo el modelo neoclásico desde la perspectiva económica y matemática, inclusive, matemáticamente tiene inconsistencias, saludos.

Juan Pablo Conejero dijo...

Interesante artículo.
http://popurridelared.blogspot.com/

Antonio Calderón dijo...

Se dice que la mayoría de Individuos basan sus decisiones pensando en Términos Marginales, comparando un Beneficio Marginal, ante el Coste Marginal que representa el beneficio implicado.

Sin embargo a eso atendemos el modo en que se plantea el beneficio, y cómo este incurre en la toma de decisión del individuo, podemos ver esta clase de comparaciones, cuando de ventas se trata.

Hay que tener en claro esto, el Individuo conceptualiza el Beneficio Marginal, antes de Categorizarlo como Tal.

Por Ejemplo:

A) "Adquirir un Seguro de Vida supone una Inversión" (se conceptualiza el Beneficio)

B) "Es necesario que usted Contrate un Seguro de Vida el cual deberá pagar Mes a Mes"

La palabra clave, seguro de vida, no supone un Beneficio Marginal, por lo tanto se conceptualiza solo el coste que seria contratar un seguro de Vida.

De hecho, de esto se han servido los profesionales del Mercadeo, colocando siempre el Beneficio, relevado del coste, y mostrandolo como:

"inversión, gasto inteligente"

Otro modo de minimizar el coste Marginal, también es comparandola con el coste Marginal de otro Bien:

"Usted puede comprar este Producto por 19.99 Dólares o puede emplear este Dinero en Comprar un Alumuerzo"

La conceptualización del Beneficio Marginal, influye en la Disyuntiva a la que se exponen los individuos.

Ya que esto influye aún más en el Coste de Oportunidad que implique, y la disyuntiva; usando los ejemplos anteriores serian:

"invierto en un Seguro de vida o me Gasto el Dinero en otros Gastos"

"Compro el Producto para Adelgazar de 19.99 dls o me compro el Almuerzo"

mejores hipotecas dijo...

Merece la pena indagar acerca de los productos financieros que estamos contratando para mejorar verdaderamente nuestra capacidad de ahorro.

Anónimo dijo...

.l. Mabe hijueputa 😆