12 diciembre 2006

Pinochet y las recomendaciones de Friedman

A estas alturas la noticia de la muerte de Augusto Pinochet recorrió el mundo entero. Es el comentario de todos los medios de comunicación, bloggeros incluídos. Tal como lo demuestran las estadísticas de los top searches y los gráficos de Technocrati.

Me alejo de lo mediático -ya que de amores y odios está repleta la web- para acercarme al análisis económico y contarles un hecho que mirado después de los 31 años que han pasado me parece interesante.

Para ello, comparto con Uds. el texto completo de la histórica carta que le enviara Milton Friedman a Pinochet el 21 de Abril de 1975, despues de visitar por una semana a Chile. Ella aparece, por cierto en inglés, en el libro de memorias de Milton y Rose Friedman titulado "Two lucky people". Si bien a mi me llegó por e-mail, me entero por el blog de Marta que está también en este sitio.

Luego de leer la citada carta estarán de acuerdo conmigo que algunas recomendaciones hechas por Friedman son dignas de rescatar, ya que reflejan como un espejo el camino que está recorriendo la economía chilena en la actualidad:
  1. "La causa de la inflación en Chile es muy clara: el gasto público. Chile, debe reducir el déficit fiscal". Superavit Fiscal.
  2. "Suspender, en el caso de las personas que van a emplearse, la ley actual que impide el despido de los trabajadores. Esta ley causa desempleo". Flexibilidad Laboral.
  3. "Liberalización del comercio internacional para proveer de una efectiva competitividad a las empresas chilenas y aumentar el bienestar del chileno común". Tratados de libre Comercio.
  4. "Pero para aprovechar esta oportunidad, Chile deberá primero superar un muy dificultoso periodo de transición". Democracia.

22 comentarios:

santo dijo...

asi es es un paso muy dificl de dar pero cuando se da las cosas ya caminan mas rapido
saludos..... y buen dia

Eugenio dijo...

Hola Esther. Me gustó mucho la nota que escribiste.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola Santo... es cierto como en un efecto en cadena se van sucediendo los hechos.

Gracias Eugenio, hace tiempo que no te veía por acá.

Gabriel Budiño dijo...

Esther, gracias como siempre por tus aportes a la discusión y el análisis de estos temas.

No me queda clara tu posición respecto a Pinochet, no solo a sus ideas y métodos de terror de Estado, sino también a sus ideas económicas.

Respecto a las frases de Friedman, sin lugar a dudas van muy alineadas a la visión liberal de la economía, que no siempre comparto.

Establecer una relación tan directa entre gasto público e inflación, no es algo que sea cierto.

Resolver los problemas de la economía con flexibilización laboral, va contra los derechos de los trabajadores, que en relaciones con empresas suelen estar en clara desventaja. En democracia el Estado debe proteger a los más indefensos.

La Liberalización del comercio internacional, debe hacerse una vez aseguradas ciertas fortalezas de industrias internas, sino se corre el riesgo de destruir la economía interna, y quedar con balanzas muy desfavorables.

Saludos desde Uruguay

Marta Salazar dijo...

te pasaste! gracias x el link, no sabía por qué y cómo llegaban visitas de Atina Chile, ahora ya lo sé, un millón de gracias!

Anónimo dijo...

Verdaderamente Chile fue el experimento del Profesor Friedman, y saliò muy bien.

Acá en Argentina ojalá tomen nota algún día.

Saludos

Daniel Urrutia dijo...

Interesante esa carta. Yo justo tengo un post en mi blog relacionado ccon la economia de mercado que se implementó en la decada de los 80 y 90s en Chile.

Ojala lo puedas visitar, ya que una opinión tuya podría enriquecer y contradecir algunas cosas que he puesto.

Saludos !

Anónimo dijo...

Estimada:

interesante blog. Vengo siguiéndolo hace algún tiempo, y lo he recomendado a varios de mis amigos "no economistas".

En esta ocasión, sin embargo, hecho de menos una crítica (positiva o negativa) algo más aventurada respecto del asunto. Este tema, creo, no da para quedarse a medias tintas, y sabemos bien que detrás de cada teoría económica hay una visión del mundo, una idea de cómo se estructura la sociedad y un cierto caracter normativo (una idea de cómo las cosas "debiesen ser").

En este sentido, nunca ha dejado de llamarme la atención que Friedman, autoproclamado defensor a ultranza de las libertades individuales, viniese a Chile a hacer de guía de aquellos que por esos días restringían las libertades báscas a sangre y fuego. Friedman, al venir a prestar sus neuronas a la dictadura, se metió en el mismo zapato chino que los "liberales" de derecha nunca han logrado resolver: liberales en lo económico, conservadores en lo religioso, autoritarios en lo político.

Me gustaría sincerament escuchar tu opinión al respecto.

Gracias por el espacio y por las interesantes columnas

Matías

t dijo...

Hola Esther !!!!
Ando de visita ...
Vengo del blog de Fabian, de Israel, aunque hace bastante tiempo creo que ya habia andado por aqui ... quizas nos "vimos" en el blog de Varsavsky ...
Muy interesantes tus dos blogs, con mas tiempo me leere todos tus posts.
Entiendo q

t dijo...

Vivis en Chile?
Saludos.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola gb: Paso a contestar tus preguntas: No soy ni fuí pinochetista.

Si creo en la economía de libre mercado, y también tengo claras las limitaciones del modelo, aunque no siempre tengo tan claras las soluciones a dichos problemas. La mala distribución del ingreso, por ejemplo, que a mi juicio es la mas delicada.

A mayor flexibilidad laboral mayor empleo y por ende el trabajador, tendrá la seguridad de encontrar otro trabajo. Francia es el caso contrario, su mercado laboral es más rígido y su tasa de desempleo es más alta que en una economía como EE.UU. Entonces ¿dónde está más protegido el trabajador?.

Respecto de la apertura comercial, creo que abrir las fronteras es positivo pero no en el extremo, y aquí concuendo contigo en que se debe buscar mecanismos para que no liquiden la industria local. Si hasta EE.UU. es proteccionista, ¿cómo no serlo nosotros que somos más pequeños?.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola Marta: Me alegro por la avalancha de visitas a tu blog.

Iván: El tema de la economía Argentina es super interesante. Alguna vez lo analicé pero no para este blog y uno de los problemas que aparece recurrentemente es el tema de la evasión de impuestos, el elevado gasto público y la mala asignación de recursos fiscales.

Daniel: Pasaré por tu blog, me interesa leerlo.

Esther Croudo Bitrán dijo...

Matías:

Algo de mi opinión puse más arriba al contestarle a gb. Honestamente creo en la economía de libre mercado. Tanto así que en mi texto relacioné frases de Friedman de hace 31 años con noticias actuales de lo que ocurre en Chile y que obedecen a posturas de un gobierno que no es abiertamente Liberal, desde el punto de vista económico.

Ahora respecto de si Friedman avalaba el autoritarismo de Pinochet "no sé". Pero creo que no especialmente por el último parrafo de la carta de Friedman ...."Pero para aprovechar esta oportunidad, Chile deberá primero superar un muy dificultoso periodo de transición."

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola Marcelo:

Soy chilena y vivo actualmente en el norte de Chile una ciudad llamada Antofagasta. Al parecer frecuentamos los mismos blogs.

Espero que vuelvas por acá.

Anónimo dijo...

Daniel,
Interesante tu planteamiento. Falta sí mencionar el plan Marshall; derrotados los alemanes y japoneses, EEUU evita cometer el error de los vencedores de la primera guerra mundial: exigir compensaciones de guerra aplastantes al derrotado —que se cree fue una de las causas más importantes de la segunda. Así, metió los millones de USD que fueron necesarios para la reconstrucción de ambas naciones... de manera ilimitada.
Y, esta en sí es una lección importante de como se debe conducir el conquistador. Si tienes tiempo, recomiendo leer a Escipio el Africano, general clave en la gestación del imperio romano —no te vas a arrepentir.
En todo caso, te felicito, aparentemente, eres un solucionador... y de esos no hay muchos.

Gabriel Budiño dijo...

Me alegra mucho Esther que hicieras estas aclaraciones, pues realmente sería feo no ver las limitaciones del modelo liberal de Friedman, y aún peor caer en la definición que planteaba Matías: "liberales en lo económico, conservadores en lo religioso, autoritarios en lo político".

Feliz 2007 para todos!

Esther Croudo Bitrán dijo...

Joe:

Interesante lo de las compensaciones a los vencidos y el papel que jugó Hitler en ello.

gb:

Es dificil creer en la libre competencia y no creer en la democracia, sería un contrasentido.

Sergio I. Gajardo Ugás dijo...

esto lo lei en la segunda y creo que gracias al modelo economigo estamos donde estamos

Sería fácil caer en lugares comunes e intentar hacer apologías desde uno u otro bando.

Sería inútil tomar partido, añorando todo tiempo pasado o haciendo leña del árbol caído.

Sería impropio y de mal gusto celebrar cuando una familia sufre, o callar de impotencia cuando otras atravesaron también por el dolor hace ya treinta años.

Sería falto de tino enaltecer en demasía a un ser como nosotros, polvo del polvo, tierra de la tierra, frágil como TODOS: humano, defectible, lleno de luces y de sombras.

Sería poco feliz llenarnos la boca de encendidos discursos, y tratar de explicar, como jóvenes apasionados que fuimos (o que somos) apenas una parte de lo sucedido: Intentar atrapar lo inasible, o explicar paradójicamente lo inexplicable: el silencio.

Vislumbrar apenas aquello que no vemos, aquello que no vivimos en carne propia, o aquello que interpretamos desde nuestro prisma desajustado: esa eterna pieza de puzzle que siempre habrá de faltar.

Mientras las pantallas del mundo entero se disputan la noticia, mientras los diarios del planeta cambian a la carrera sus portadas e imaginan cuantos ejemplares más podrán vender, mientras Chile vuelve a estar por un par de días en boca de todos…un hombre yace en silencio, en un profundo silencio.

Es un silencio ininteligible, un silencio lleno de eternidad.

Mientras eso sucede, algún oportunista tratará de vestirse de nuevo el traje de líder fiel que llevaba “in ilo tempore”. Su oponente, a su vez, tratará de reverdecer sus escarapelas de guerrillero, azuzando a las huestes de plaza Italia con una desabrida botella de champán en la mano y una arenga anacrónica en los labios.
Unos y otros se llenarán la boca de pomposas palabras. Pero sabemos que los ríos más profundos son siempre los más silenciosos.
Mientras ellos gritan, mientras la verborrea se impone y los insultos se suceden, mientras se exacerba la tensión y las ya casi olvidadas diferencias vuelven a polarizarnos…un hombre descansa en silencio, en un profundo silencio.

Un silencio que se transforma en el espacio donde las cosas pueden ser reinterpretadas. Un silencio que es desafío y llamada al mismo tiempo.
Una invitación sutil y velada a la espera, al recogimiento, a la apertura, a lo eterno.
Ciertamente esa quietud deja atrás y supera la banalización de lo perenne, la farandulización en vivo del dolor, y nos invita a postergar la discusión valórica, política e ideológica, para un momento mejor: el momento apropiado, cuando estemos ya todos sentados a la mesa, cuando los ánimos se calmen y el tibio pan amasado de mano en mano sean el signo de la comunión recobrada entre hermanos.

Un hombre yace en medio de todos en silencio, en un profundo silencio.
Los pobres, los niños, los ancianos conocen muy bien ese lenguaje.
Entonces callemos.
Dejemos que ese silencio nos hable.
Dejemos que el silencio nos cuente a cada uno su propia historia: una historia que no termina en esta tierra…una historia que es un “disparo a la eternidad”.

(*)Psicólogo PUC, Pdte. Fundación por un Hombre Nuevo

Esther Croudo Bitrán dijo...

Gracias Sergio por tu aporte. Pero no me queda claro la relación con el texto que escribí. Y tampoco entiendo "estamos donde estamos".

Anónimo dijo...

Esther, felicidades pot tu blog que acabo de descubrir. Soy español y comparto totalmente tu análisis y la aportación que hizo Fiedman en la economia chilena. No sé si os dais cuenta pero desde España vemos a Chile como el mejor país de latinoamérica. Curiosamente Friedman aconsejó a dos paises de como deberia ir la economia y justamente fueron Chile y China. Sinceramente pienso que Chile puede coger el sendero que tomó España.

Anónimo dijo...

Hola qué pasa com este Blog? No se actualiza?

Esther Croudo Bitrán dijo...

Hola ya actualizaré...

gracias por la visita