21 abril 2006

Una historia para entender la enfermedad holandesa

Mucho se habla de la enfermedad holandesa, al menos acá en Chile, y pocos entienden de que se trata, por que se produce y como actúa. Como no he tenido mucho tiempo para escribir les quiero dejar una historia que uno de mis alumnos bajó de Internet y llevó a clases, cuando conversamos de esta -para muchos- desconocida enfermedad. Les aseguro que luego de leer la historia van a dar cátedra con el tema. ¡¡Me cuentan!!.

“En una lejana región del mundo se situaba el país de Gasolandia, cuya economía tenía solo tres sectores. El sector petrolero, totalmente volcado al exterior, produciendo bienes exportables. De hecho este país era muy rico en gas natural. El sector de la construcción que solamente producía casas para los residentes de Gasolandia, es decir una industria que producía bienes no exportables, y el sector industrial también productor de bienes que pueden ser exportados. Sus empresas producían camisas de algodón que en su mayoría se vendían en el exterior.

Los habitantes de Gasolandía tenían una vida modesta y se quejaban frecuentemente de su condición económica atrasada. Un bello día, Gasolandia cierra un contrato millonario de exportación de gas natural con Pelelandía, un país con un inmenso potencial industrial. Con el transcurrir del tiempo, las exportaciones de este hidrocarburo representan el sustento de los Gasolandeses. Más del 30% de sus ingresos totales de exportación comienzan a ser generados por el sector petrolero.

Obviamente grupos de gasolandeses privilegiados vinculados directamente e indirectamente al negocio de la exportación de gas natural ven que sus ingresos aumentan. Por supuesto, aprovechando el periodo de vacas gordas, deciden comprar preciosas casas e inaugurarlas a ritmo de salsa, mucho whisky escocés y otras delicatessens importadas. La industria de la construcción también festeja. Se produce un exceso de demanda de casas y por supuesto los precios aumentan.

Precios de bienes no exportables altos y exceso de gasodólares produce una apreciación del tipo de cambio. Es decir que cada vez más se necesitan menos Gasoles (la moneda local) para comprar un dólar. Por supuesto se da un enorme auge de los viajes al exterior y de la compra de bienes importados.

Pero al otro lado del bosque, los productos de la incipiente industria de Gasolandia que están destinados al mercado externo, son cada vez más caros para los consumidores de otros países. La apreciación del tipo de cambio reduce la competitividad de las camisas gasolandeses en el mercado internacional, y por lo tanto, la industria de camisas comienza atravesar dificultades.
Al mismo tiempo, las empresas petroleras y de la construcción, en auge económico, contratan cada vez más profesionales y obreros. La mano de obra tiende a concentrarse en el sector exportador de gas y en la construcción. Sólo las personas menos calificadas, que a estas alturas ya son muy pocas, se quedan para fabricar camisas de algodón. La industria de bienes exportables no petrolera (las empresas de camisas), disminuye su productividad. La apreciación del tipo de cambio y la recolocación de la mano de obra hacia sectores que pagan mejor, comienza a estrangular a la industria de Gasolandia.

Pero otro bello día, el gas se hizo gas, porque es un recurso no renovable, y los gasolandeses despiertan del espejismo y se enteran que habían sido víctimas de un virus holandés que redujo su sector industrial al mínimo. Crecieron en el corto plazo, pero casi destruyeron su incipiente industria. En otras palabras, el "boom" de recursos naturales condena a Gasolandia a tener un nivel de crecimiento bonsái en el largo plazo.

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Esther,

Gracias por volver al tema del peso caro en Chile y sus potenciales nefastas consecuencias.

Lamentablemente, todo luce muy bien, pero...

¿Cómo se mide el daño al empleo de las futuras generaciones si las inversiones se postponen o buscan tierras más favorables; donde la mano de obra sea más barata?

¿Qué hay del daño a las empresas que sustituyen importaciones?

¿Cuántos pequeños empresarios cierran sus puertas?

¿Cuántos potenciales pequeños empresarios ven frustradas sus ideas por los altos costos?

¿Cuántos chilenos se quedan sin empleo, o luego tienen que aceptar salarios míseros por la escasez de empleo?

En fin, que la mayoría de los chilenos creo no entiende el beneficio de las exportaciones. Mi percepción es que las cosas no cambian, el exportador es un rico, y a los ricos hay que destruírlos...

¿Cuándo llegará el día en que los chilenos entiendan que --a quién le importa si el exportador se hace rico, si ello conlleva más empleo y mejores salarios para todos?

Los chinos que hace sólo 24 años eran Maoistas, ahora se comen al mundo. En estos años sólo subieron el Yuan un 3,1%... desde el 2003 el peso chileno ha subido un increíble 49% (de 1/760 a 1/510)...

¿Podrá el chileno cambiar su mentalidad, o sólo los chinos Maoistas pueden cambiar?

Propongo que los chilenos nos hagamos Maoistas...

Alguién me puede explicar...

¿por qué un gobierno de izquierda --que entiendo debería estar más preocupado por el bienestar de los trabajadores que nadie-- no fomenta el empleo preocupándose más por está variable económica que está al libre albedrío y que juega un papel tan importante?

Como decía Condorito: ¡exijo una explicación!

Anónimo dijo...

En un artículo relacionado con el reciente plan quinquenal chino, Stiglitz argumenta la necesidad de que los gobiernos deban intervenir en los libres mercados en algunas situaciones.

Como sería el caso señalado en el comentario anterior, para evitar la pérdida de empleo derivada de una libertad absoluta y malentendida del precio del USD.

Les dejo esta cita de Stiglitz:

"Las economías de mercado no se regulan por si mismas. No se pueden simplemente dejar en piloto automático, especialmente si uno quiere asegurarse de que todos disfruten de los beneficios. Sin embargo, no es fácil administrar una economía de mercado. Como un malabarista, se debe responder constantemente para equilibrar los cambios económicos. El undécimo plan quinquenal de China da una hoja de ruta para esa respuesta. El mundo observa con asombro y esperanza a medida que las vidas de 1,3 mil millones de personas continúan transformándose."

El artículo completo se encuentra en:

http://www.project-syndicate.org/commentary/stiglitz69/Spanish

Zack dijo...

Hola Esther, te cuento como es en mi país

En México, el petroleo, esta expropiado y todo es para el gobierno.

El gobierno lo vende y de ahi saca gran parte de su ingreso.

Pero igual, cuando se nos acabe el petroleo, esto va a tronar porque la deuda del pais es muy grande.

Gran parte de los árticulos manufacturados se importan de China. La industria del juguete, parte de la de la ropa, los plásticos, etc, casi toda esta desapareciendo.

Los importadores no entienden que de seguir así no van a tener a quien vender sus productos, pero si lo fabrican aca les sale mucho mas caro.

Enezeus dijo...

Buena "historia" de Gasolandia.
Sin embargo la solución al problema de Gasolandia era la siguiente:
Que solo un porcentaje de los ingresos de gas fueran utilizados dentro del país Gasolandia y el resto ahorrado, y el exceso de gasodolares no fueran ni gastados ni invertidos en gasolandia, sino que invertidos en el exterior.

A todo esto la ayuda de los bajos precios de productos importados provenientes de asía y fortalecimiento de la moneda local, que ayudarian a limitar la inflación.

(Solución adoptada en Noruega y su fondo del petroleo creado en la década de los 90´, que hasta el día de hoy les da buenos resultados)

Espero que sea la medida tomada por nuestro país ya que es la menos mala.

SERGINHO® dijo...

buena historia esther¡

bien por lo de LUN¡

CARIÑOS

Anónimo dijo...

Excelente historia para dar a entender lo que pasa y lo que puede pasar. Concuerdo en que cuando se depende de esta manera de recursos naturales no renovables, poco a poco lo que se hace es ir hipotecando el futuro.

Pero en fin... a veces pareciera que las autoridades que tenemos, poseen una visión a largo plazo que no supera los 4-6 años, porque después de eso ya no tienen que responder por nada y el cacho le queda a otro.

Saludos,

Alejandro Vega dijo...

Esther, te agradezco el post, no soy economista y al explicarlo de manera tan gráfica me queda super claro lo que está pasando y como podría venir el futuro.

Saludos
Alejandro

fgiucich dijo...

Es la triste historia de todos los días. Abrazos.

Anónimo dijo...

te felicito por la historia que grafica muy lo que provoca la enfermedad holandesa, espero que no pase esto en Chile. Eso si que tenemos algunos sintomas.
saludos
maacr

Anónimo dijo...

Una historia simple, pero interesante.
Siento lo del inglés.

http://www.pkarchive.org/theory/baby.html

Espero que te ayude para explicar las recesiones, y el papel que juega el Banco Central...

Anónimo dijo...

Entretenido y muy didactico blog. Una verdadera cantera de tips para un estudiante de Arquitectura como yo al que jamas le han enseñado ni siquiera nociones minimas de economia en la U de Conce.
Saludos y por favor, sigue posteando. Al leerte me siento menos ignorante.
Desde Conce.
Sebastian.

Andy dijo...

saludos buen posteo y claro si me permites lo usare en mis clases

MarioSillard dijo...

muy didáctico; se grafica muy bien el asunto de la 'maldición' de los países q explotan sus recursos naturales y dependen de su exportación; y la necesidad evidente de q hay que saber aprovecharla, buscando nuevas variantes que permitan no caer en una unidimensionalidad económica...

otro saludo desde conce...
muy buen blog para nosotros, los no economistas...

LS dijo...

Poco que agregar a lo dicho, pero si mucho que lamentar, ver como día a día estamos hipotecando el futuro de nuestros hijos, esto esta un poco fuera de control y ya es hora de que esta historia sea contada a mas personas, para que por lo menos sean concientes de lo que estan asiendo. Con los politicos hay poca esperanza...

Natho47 dijo...

Felicitaciones por la sencillez.Clarísimo.

Ulschmidt dijo...

en Argentina siempre se contó esa historia, por décadas - y los gobiernos aún adhieren a la misma - sólo que el epicentro de la "maldición de contar con recursos naturales" en este caso recae sobre la producción agrícola. Normalmente el argumento ha servido para una serie de ataques gubernamentales al sector: impositivo, fuertes retenciones a las exportaciones primarias (hoy en un 20% promedio).
Y sin embargo, medio siglo de atacar al agro no alcanzaron para generar una industria muy competitiva - y la que se generó no esta claro que fuera gracias el ataque a la actividad primaria.
Creo que todo depende de la administración. Canadá, Australia o Nueva Zelandia -por no hablar de USA ! - son ejemplo de que puedes tener muchos recursos naturales y progresar.

Anónimo dijo...

Pues en España, que ni tiene petróleo ni tiene recursos naturales de otro tipo, el crecimiento económico está basado en el negocio inmobiliario, sustentado a base de créditos que en este momento están baratos. Con un euro muy fuerte, inflación relativamente alta, y apenas inversiones en la industria nacional, el sector productivo (nunca fue fuerte) se está yendo al carajo a pasos agigantados. ¿con qué pagaremos nuestros apartamentos comprados a precio de oro mediante préstamos?

Anónimo dijo...

Soy de Peru, y lo que contaste fue lo que sucedió a mi país en la era del guano con una mentalidad rentista, de sacarle hasta el ultimo jugo a la garza de los huevos de oro. Llegamos a un nivel de no aspiracionismo y a galardonearnos de nuestros laureles a un extremo en que hasta ahora lo estamos sufriendo con el salitre, caucho, harina de pescado y en estos dias el oro y Camisea son los "niños mimados". Doscientos años de existencia y no aprendemos....

Anónimo dijo...

que tal con la historia! eso pasa en muchos paises de america latina, lo malo es que los gobiernos estan consientes de dicha enfermedad, pero lo unico que les interesa es obtener beneficio propio y esperar a que se terminen los recursos naturales para despues buscar una solucion. Que destino nos depara al resto de la población?

Mato dijo...

Excelente explicación. La voy a transcribir en mi blog (obviamente, citando la fuente!)

Saludos!

Unknown dijo...

Esther, soy venezolano y mi país sufre terriblemente del mal de Gasolandia. La historia es genial y explica con una didáctica extraordinaria los complejos elementos que describen los economistas. No soy eonomista pero actualmente estoy haciendo una investigación en "La Maldición de los Recursos" que viene siendo un fenómeno muy parecido, y tu historia la voy a tomar prestada. Espero que no te importe. Por cierto, ya he mandado a más de uno links de este post ¡Gracias!

Joseph dijo...

DESICIONES
Esta realidad económica se presenta más en un país que depende de los recursos naturales no renovables, por que confiarse en un producto que el país produce en abundancia, no es una buena decisión en políticas económicas, diversificar la economía del país con diferentes productos que también produce el país es una mejor decisión, pues con el excedente del ingreso generado por el producto estrella invertimos en las demás ramas de producción del país, y no confiarse en un solo producto por que se caería en el efecto de la enfermedad holandesa

Ruben dijo...

Encontré esto en la web. Quizás tenga relacion.
http://expedientesupervisor.blogspot.com/
Hay que estar informado!!!